Portal Valoración del Daño Corporal

| Home | Chat | Leer Correo | Manuales | Libros | Foro |

                                                                                               www.peritosmedicos.es.vg


Portal Valoración del Daño Corporal


VALORACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LOS ACCIDENTES

 

REFLEXIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE UN PROTOCOLO GENERAL DE ACTUACIÓN EN LA VALORACIÓN MÉDICO LEGAL DE LA PERSONA DEBIDO AL TRASTORNO MENTAL

 

Dra. Mª Teresa Criado del Río

Prof. Titular de Medicina Legal. Universidad de Zaragoza.

Especialista en Medicina Legal y Forense.

 

 

La importancia de las secuelas psíquicas en la Valoración Médico del Daño Corporal, es conocida por todos. No sólo por la frecuencia de su aparición como consecuencia de hechos violentos, sino también por la dificultad de su correcta valoración, tanto desde el punto de vista clínico como médico legal, por la problemática particular que algunas de estas secuelas plantean a diferencia de las secuelas somáticas. Su relevancia queda constatada, por el hecho de que ellas sean materia de discusión constante en muchas de las reuniones y congresos científicos sobre Valoración del Daño a la Persona. A groso modo podemos recordar como ellas han sido tratadas en el Congreso del Daño cerebral traumático organizado por Mapfre, en el I Simposium de Valoración del daño corporal celebrado aquí en Valencia, o el I Congreso Hispano Luso de Valoración del daño corporal.

 

A diferencia de otros congresos, los organizadores han programado una nueva actividad científica para todos, al proponer una mesa redonda que parta de los propios Moderadores de mesa, consistente en la elaboración de unas conclusiones finales respecto a la mesa moderada. Al margen de las conclusiones que podemos obtener a modo de resumen de la mesa redonda moderada, por el papel activo que se nos ha dado en este congreso, me he permitido además aportar también mi pequeño grano de arena, en lo que es la valoración de las secuelas psíquicas, con un nuevo enfoque de las mismas.

 

Las dificultades y problemas de la valoración de las secuelas psíquicas se pueden exponer de dos formas diferentes:

 

1.- En primer lugar señalándolos y resaltándolos, para darlos a conocer, aportando las soluciones que creamos más adecuadas a los mismos, y poner de manifiesto que algunos son insolubles por estar trabajando muchas veces con patologías de carácter subjetivo, algunas de ellas fácilmente simulables o exageradas por el paciente, cuando además toda persona tiene un estado anterior psíquico previo al accidente, y la valoración médico legal de muchos de los daños personales es también de carácter subjetivo.

 

2.- Y en segundo lugar, partiendo del conocimiento de la valoración de las secuelas psíquicas, como es nuestro caso porque fueron discutidas en la mesa redonda de ayer, en intentar elaborar unos criterios o pautas comunes para todos, que nos sirvan de punto de partida, para crear unas directrices comunes o principios armonizadores entre todos los peritos médicos.

Es desde este segundo punto de vista, en el que voy a intentar plasmar mis ideas sobre valoración de las secuelas psíquicas. No es que vaya a aportar datos científicos nuevos, pero si les quiero dar este nuevo enfoque, sabiendo que es una empresa atrevida, que puede ser aprobada o no por los aquí presentes. Pero que de ser aprobada, con mucho gusto aceptaré todas las ideas que surjan tanto complementarias como contrarias a las que exponga, al objeto de que podamos entre todos, lo que podría ser llamado PROTOCOLO, o PRINCIPIOS o BASES DE ACTUACIÓN EN LA VALORACIÓN DE LAS SECUELAS PSÍQUICAS consideradas de forma genérica, y que desde mi punto de vista, puede partir de estos 11 puntos generales:

 

Primero.- Relación Médico-Paciente y Consentimiento informado:

La relación médico paciente de confianza es fundamental en medicina para obtener unos buenos resultados. Ella adquiere una mayor importancia en Psiquiatría porque es un requisito básico (que a veces no es posible conseguir) de la exploración psiquiátrica porque ella se apoya sobre todo en el interrogatorio del paciente. Así mismo, tiene una gran trascendencia, la adopción de una actitud de neutralidad respecto al paciente. Hay que evitar posturas potenciadoras o que favorezcan la aparición o potenciación de las consecuencias psicológicas de los accidentes, y posturas contrarias a la patología del paciente por pensar que estamos ante un simulador.

El paciente debe ser debidamente informado del objeto de nuestra misión, para obtener el consentimiento válido del mismo o de sus representantes legales.

 

Segundo- Diagnóstico Clínico del Trastorno mental del paciente:

El diagnóstico clínico del trastorno mental se obtiene mediante el interrogatorio del paciente en donde se irán analizando las diferentes funciones psíquicas, la utilización de pruebas diagnósticas psiquíatricas complementarias (cuestionarios y escalas), el empleo de las clasificaciones internacionalmente admitidas, CIE 10 y DSM-IV, y la colaboración del especialista siempre que sea necesario.

Los resultados de la entrevista psiquiátrica son el elemento principal de la elaboración del diagnóstico de los trastorno mentales. Eliminaremos siempre que nos sea posible los factores de la labor pericial que perjudican la obtención del diagnóstico clínico en la entrevista clínica psiquiátrica, y por ello intentaremos: no dar límite de tiempo a la consulta, realizar más de una consulta si es necesario, adoptar en todo momento una posición médica-clínica puesto que en este momento nuestra actuación con el paciente es meramente clínica, no médico legal,...

La importancia que tiene en psiquiatría una buena recogida de datos en la exploración psiquiátrica, y el hecho de que el médico valorador debe muchas veces realizarla sin ser especialista en psiquiatría, nos ha conducido a que pensemos que sea útil para todos, adjuntar a este posible protocolo de actuación médico legal en la valoración del daño psíquico, el esquema de lo que puede ser una entrevista psiquiátrica semiestructurada, que hemos obtenido fundamentalmente de un esquema de informe pericial psiquiátrico que publicamos en su dia en la Revista de Medicina Legal Española.

 

Tercero.- Simulación:

El perito médico no debe olvidar que puede estar ante un simulador, debido a las connotaciones especiales que tiene la labor pericial en psiquiatría. Sin embargo, no pensaremos que estamos ante un simulador mientras no se demuestre lo contrario. Consideraremos que el paciente es un simulador o que presenta "Síntomas no compatibles con un trastorno mental", cuando el paciente reúna estos elementos:

De una parte la presencia de:

1.- Una finalidad clara y positiva en el sujeto de obtener una ganancia económica.

2.- Presencia de un cuadro clínico no se corresponda definitivamente a ningún cuadro psiquiátrico, existiendo a veces absurdas contradicciones semiológicas.

3.- La clínica no siga los patrones patocrónicos habituales del cuadro.

4.- El comienzo y la finalización del cuadro no se ajusten a la realidad del cuadro clínico

Y, de otra parte, como datos complementarios a los anteriores, que los resultados de Ítems de los test de personalidad internacionalmente validados que miden la sinceridad del paciente, muestren que el paciente no es sincero. Entre los diferentes test podemos destacar. La escala de sinceridad del EPI, las escalas de sinceridad y distorsión motivacional del 16 PF, y las escalas L, F, y K del MMPI.

 

Cuarto.- Diagnostico etiológico: Relación de causalidad:

El estudio de la causalidad, más fácil de determinar en la patología psíquica orgánica que en la subjetiva, se obtendrá en base de los criterios clásicos de causalidad médico legales que deben ser establecidos para cada patología psiquiátrica, y entre los cuales subrayamos por su importancia el criterio de verosimilitud diagnóstica o razonamiento científico detallado. En caso de duda, esta siempre la manifestaremos, y razonaremos científicamente los diferentes argumentos a favor y en contra que nos ayudan a inclinarnos para considerar el cuadro psiquiátrico postraumático o nó.

 

Quinto.- Otros factores causales: Estado anterior

Demostrada la relación causal, sabemos que procederemos a valorar los daños personales derivados del hecho. Pero antes de ello deberemos establecer si hay otros factores causales o concausales que han intervenido en su mecanismo de producción, y entre ellos siempre se encuentra presente, y más en el campo de la psiquiatría, el dilema de la consideración de cuando un estado psíquico anterior previo es concausal.

Todo Lesionado antes de sufrir un traumatismo posee un estado psíquico anterior, su propia psicobiografia. No todo estado anterior psíquico es una concausa. Es necesario que delimitemos que estados anteriores deben ser considerados concausas, y cuales solo factores favorecedores. Un estado anterior psíquico del paciente, un tipo de personalidad previo del paciente, dejará de ser concausa en cuanto, sea una forma de ser común a muchos sujetos, suponga una vulnerabilidad del terreno para dar lugar a un cuadro psíquico postraumático, no sea en modo alguno un predictor de patología psíquica, y el cuadro psíquico postraumático pueda desarrollarse de la misma manera en otro tipo de persona que no posea ese terreno favorecedor.

 

Sexto.- Consolidación Médico Legal

La Consolidación Médico Legal cuando plantee problemas en su determinación, la basaremos en los criterios médico legales ya clásicos: estabilización de los trastornos, fin de la terapéutica activa curativa, y tiempos de consolidación médico legal habituales de la patología establecidos por la bibliografía y experiencia. En el ámbito de la psiquiatría para la patología subjetiva puede sernos muy útil además el criterio del momento en el que el paciente reinicia sus actividades habituales o fracasa en su intento.

 

Séptimo.- Incapacidad Funcional:

La incapacidad funcional temporal y permanente se determina siempre en base a la descripción de todas las alteraciones funcionales derivadas de las lesiones, obtenidas del examen psicológico-psiquiatrico del paciente:

La I. T. se expresará mediante el nº de días que el sujeto ha estado hospitalizado, y nº días que el sujeto ha estado no hospitalizado, y de estos últimos señalando la situación en que se ha encontrado, encamado, silla de ruedas, bajo vigilancia constante, impedido para realizar sus actividades habituales, ...

La entidad de la IPP se expresa mediante su traducción en porcentajes o en puntos, lo cual es extremadamente difícil en los casos en que la secuela es de carácter subjetivo y sus manifestaciones también. En estos casos para adoptar soluciones armónicas entre todos, nos podemos valer también como instrumento más, complementario, del análisis de la pérdida de la capacidad del paciente para la realización de las actividades de su vida diaria. Por un lado sabemos que uno de los requisitos necesarios para definir un trastorno mental es la afectación de la capacidad del paciente. Y por otra parte sabemos que puesto muchos autores de renombrado prestigio en valoración del daño a la persona, señalan que el grado de pérdida de autonomía o afectación de la vida cotidiana del paciente es un criterio para determinar la tasa de IPP. Como así se refleja por ejemplo en: El Baremo Indicativo de Déficits Funcionales Secuelares en Derecho Común, publicado en el Concours Medical en 1.993; el Baremo Oficial para la determinación del grado de Minusvalía (Orden de 8 de marzo de 1.984), que reproduce la edición de las Tablas AMA de 1.971; y las Guías para la Evaluación de las Deficiencias Permanentes, publicadas por el Inserso en 1.995, que reproducen las Guías de Evaluación de AMA de 1.993, que recogen ítems basados en el criterio de la pérdida de las actividades diarias y de la autonomía de la persona para determinar la IPP funcional.

 

- El Baremo Indicativo de Déficits Funcionales Secuelares en Derecho Común, publicado en el Concours Medical en 1.993:

- Capacidad funcional respetada, con necesidad de someterse a ciertos cuidados o precauciones hasta (prótesis de cadera, tratamiento anticoagulante permanente, o por insulina,..): Hasta el 10%

- Afectación de un cierto número de actividades habituales, afectadas únicamente en algunas circunstancias o condiciones particulares con posibilidad de estrategia paliativa: 10 a 30%

- Limitación de la actividad cotidiana, que se encuentra afectada: 30-50%

- Incapacidad para asumir las actividades habituales que obliga a modificar considerablemente la vida cotidiana: 50-70%

- Alteración del estado general que confina prácticamente al paciente a la habitación: 70% y handicapaz

 

- El Baremo Oficial para la determinación del grado de Minusvalía (Orden de 8 de marzo de 1.984), que reproduce la edición de las Tablas AMA de 1.971:

- Puede hacer las actividades de la vida diaria: 5-15 %

- Necesita alguna Supervisión: 20-45%

- Necesita estar confinado 50-85%

- No puede cuidar de sí mismo 95%

 

- Las Guías para la Evaluación de las Deficiencias Permanentes, publicadas por el Inserso en 1.995, que reproducen las Guías de Evaluación de AMA de 1.993:

- Existe una deficiencia pero se conserva la capacidad de realizar de forma satisfactoria las actividades de la vida diaria: 1-14%

- La deficiencia requiere la dirección y supervisión de las actividades de la vida diaria: 15-29%

- La deficiencia requiere una asistencia dirigida con supervisión continua y la restricción al hogar o a un centro: 30-49%

- El sujeto no es capaz de cuidar de sí mismo y de estar seguro en cualquier situación sin supervisión: 50-70%

 

Octavo.- Los sistemas de valoración de la incapacidad funcional por puntos o por porcentajes:

Un baremo nunca es perfecto y puede dar da pie a valoraciones incorrectas. La utilización de los baremos para la traducción de la I.P.P. en puntos o porcentajes exige su correcto manejo, y tener muy en cuenta las recomendaciones establecidas para su buena utilización. El uso en concreto del Sistema de la Ley 30/95, por ser de uso obligatorio en los accidentes de circulación, exige que tengamos en cuenta en relación a las secuelas psíquicas que:

- Debemos regirnos por el criterio de búsqueda de secuelas o por el criterio de búsqueda de déficits funcionales, para evitar las duplicaciones en la valoración de la IPP.

- Los puntos que nos aporta son en ocasiones excesivos, por ejemplo respecto al C.I.: El C.I. se considera normal a partir de 70, y el sistema concede a una disminución del C.I. entre 67-85 de 20 a 30 puntos lo cual es realmente excesivo, sobre todo si los relacionamos con los puntos dados al S. Demencial, que no sólo engloba la pérdida de la función intelectual sino también de otras funciones corporales como el lenguaje, el control de esfínteres,... Síndrome Demencial 75-95 puntos

Disminución C.I. 67-85 20-30

36-67 30-50

< 35 50-80

- En otras ocasiones los puntos de déficits referidos en la ley pueden resultar escasos para determinadas secuelas. Esto sucede cuando el sistema ha seguido el criterio utilizado por otros baremos consistente en aportar los puntos de déficit funcional que por lo general las secuelas producen, dejando al margen los casos extremos que dan lugar a mayores déficits funcionales y que casuísticamente son poco frecuentes. Esta situación se da en el baremo por ejemplo en el caso de los puntos otorgados en el S. depresivo, la neurosis postraumática o las alteraciones de la personalidad.

- Expone secuelas que no ocasionan ningún déficit funcional, a las que concede puntos de déficit funcional, como es el caso de la presencia de un foco irritativo sin crisis y en tratamiento, que no es considerada ni si quiera epilepsia

- Otras veces faltan secuelas y déficits funcionales que pueden producirse, para estos casos el baremo no dice en sus instrucciones que se recojan otras secuelas por asimilación. Por ejemplo los poco frecuentes Síndromes confusionales crónicos o Síndrome de Korsakov postraumático no aparece, y se puede asimilar a la amnesia anterógrada persistente como así viene señalado en los Baremos Franceses al caracterizarse fundamentalmente por la amnesia anterógrada de fijación, los falsos reconocimientos y la confabulación

- Y por último aparecen como secuelas, secuelas que no pueden existir o darse en la practica, por constituir incluso una conducta de mala praxis médica con resultado de muerte como es que aparezca en el sistema como secuela la derivación craneo-pericárdica.

Ante estas irregularidades, es misión del perito médico valorador del daño, aportar al respecto todas sus opiniones razonadas en el informe. Además esta es la única herramienta que posee el médico perito para que el legislador modifique las incorrecciones del Sistema de la Ley 30/95 de uso obligatorio en accidentes de tráfico.

 

Como la duplicidad de la valoración del déficit funcional es uno de los principales errores que cometemos los peritos al utilizar los Baremos y Sistemas de puntos. Pensamos que es esencial que delimitemos las consecuencias que engloba cada una de las secuelas señaladas en el baremo para evitar dicho error. Con el fin que esas consecuencias comprendidas en la secuela, no las volvamos a valorar de nuevo, si ellas aparecen en el baremo reflejada también como secuelas independientes. Así por ejemplo, siguiendo el esquema de secuelas del Sistema de la Ley 30/95, y en función fundamentalmente de las directrices diagnósticas de la CIE 10 y la DSM IV, podemos decir que:

- Un Síndrome Postconmocional sabemos que puede incluir: cefaleas, sensación de inestabilidad, pérdida de memoria, disminución de la atención o concentración, alteraciones del sueño y somnolencia diurna, fatiga psíquica y psíquica, fatiga visual, intolerancia a los ruidos, alteraciones del humor y del carácter, alteraciones de la libido, y ansiedad y depresión que pueden llegar a convertirse en su complicación o consecuencia.

- Una Neurosis postraumática, comprenderá la ansiedad en sus posibles formas de manifestación (histeria, fobias,...), la cual puede ir asociada a depresión, astenia, irritabilidad e incluso agresividad, dolores erráticos resistentes a los tratamientos, quejas somáticas. Así mismo ella puede caracterizarse por presentar: Amnesia selectiva respecto al suceso traumático, Labilidad emotiva o afectiva, síndrome de repetición o reviviscencia nocturno y/o diurno, variaciones neurovegetativas (vasomotoras, labilidad del pulso y de la tensión arterial, nauseas, vómitos,...) sobre todo ante hechos relacionados con el suceso traumático. Dificultad para conciliar o mantener el sueño, disminución de la concentración o atención y facilidad para distraerse. Inseguridad y Dependencia.

Pensamos que manifestaciones como la depresión o la irritabilidad, asociadas a la neurosis deben valorarse de forma independiente solo cuando el déficit funcional que ellas causan sea de la entidad necesaria como para considerarlo así.

- Síndrome Depresivo Postraumático: predominio de la tristeza y desgana, fatiga intensa desde por la mañana, sentimiento de incapacidad, disminución de la memoria y de la atención que pueden mermar su capacidad intelectual, insomnio, cefaleas que no se calman con analgésicos corrientes, mareos e inestabilidad, todo ello conduce a un estado de ansiedad.

- Las Alteraciones de la personalidad, consisten en cambios de la personalidad significativos en sus distintas variantes (DSM IV: Paranoide, Esquizoide, Esquizotípico, Antisocial, Trastorno Límite de la Personalidad, Histriónico, Narcisista, Evitación, por Dependencia, Obsesivo Compulsivo, y Trastorno de la Personalidad No Especificado) que pueden manifestarse bajo diferentes actitudes de carácter general a todas ellas como son: De hostilidad y desconfianza, aislamiento social, sensación de vacío o desesperanza, aumento de la dependencia, sentimientos de estar en peligro o amenazado sin causa externa, sentimiento permanente de haber cambiado o ser diferente a los demás.

- Los Síndromes Orgánicos de la Personalidad caracterizados por la alteración de la personalidad por causa orgánica, cuyas manifestaciones más habituales son: alteraciones emotivas o de la afectividad, notable deterioro de la capacidad de juicio social, Descontrol de los impulsos o desinhibición que le pueden llevar a cabo actos sociales inapropiados, explosiones de agresividad, notable apatía e indiferencia y despreocupación. El sujeto puede no tener ningún interés en sus aficiones habituales y parecer despreocupado por los acontecimientos que suceden en su entorno inmediato, capacidad reducida para mantener actividades orientadas a un fin, locuacidad insulsa tanto en la escritura como en el lenguaje, suspicacia o ideación paranoide, preocupación excesiva por un tema único, alteración en el comportamiento sexual.

- El Síndrome de Moria , es un S. Orgánico de la Personalidad cuya lesión orgánica se encuentra localizada en los lóbulos frontales. La localización a este nivel de la lesión orgánica condiciona que sus manifestaciones más características sean: alteraciones de la memoria, disminución de la atención y escasa capacidad de concentración, enlentencimiento de las funciones mentales, afectación de la capacidad de juicio, la inestabilidad afectiva, falta de juicio crítico o previsión, desinhibición, euforia inmotivada, chiste facil, tendencia a bromear, egocentrismo y tendencia a la satisfacción inmediata de los apetitos, irritabilidad,...

- Demencia Postraumática que se manifiesta a través de la alteración de la memoria como síntoma principal, puede comprender todo este conjunto de manifestaciones: desorientación temporo-espacial, confabulación, afectación del lenguaje, apraxias, agnosias, afectación del pensamiento incluso con ideas delirantes, deterioro de la capacidad de juicio, alucinaciones, desinhibición, alteraciones de la personalidad y del comportamiento, labilidad emotiva, irritabilidad, depresión, ansiedad, trastornos del sueño,..... puede consistir en un deterioro total de las funciones psíquicas e intelectuales que conduzcan hasta la incontinencia de esfínteres.

 

Noveno. - Incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria de la persona:

El estudio de la incapacidad para las actividades laborales, sociales, afectivo familiares, de formación, y de la vida cotidiana, debe hacerse siempre de forma independiente de la Incapacidad funcional. Recordemos que muchas veces no existe una correlación directa entre la importancia entre la incapacidad funcional y la incapacidad situacional. Una característica de diversos cuadros psíquicos como es el Estres postraumático o un Síndrome Postconmocional, es que ocasionan normalmente escasos déficits funcionales que pueden dar lugar a importantes incapacidades situacionales.

 

DécimO.- Sufrimientos Padecidos:

Los sufrimientos padecidos, o sufrimientos físicos y psíquicos deben ser valorados siempre. La Valoración de los dolores físicos y de las consecuencias psíquicas no patológicas de un traumatismo que implican un sufrimiento, es esencial en la valoración de determinadas secuelas físicas y psíquicas que implican nulos o escasos puntos de déficit funcional, pero que si pueden conllevar un gran sufrimiento psíquico, como son por ejemplo el S. Subjetivo Postraumático y el Síndrome de Stress Postraumáticos.

El inconveniente se encuentra en que el sistema de la Ley 30/95 los incluye en la indemnización básica por Incapacidad funcional, salvo en el caso de daños morales complementarios por incapacidad permanente.

 

DecimoprimerO: Necesidad de valorar siempre todos los daños personales causados:

En último lugar y al igual que en la valoración de cualquier lesión, física o psíquica, no debemos de dejar de olvidar que el objetivo de nuestra labor pericial en valoración del daño a la persona en el ámbito civil, es valorar todos los daños personales causados por el hecho lesivo de la forma más completa que nos sea posible. Ello implica siempre y en todo caso, la valoración y análisis médico legal en nuestro informe pericial de los siguientes daños personales:

1.- La relación de causalidad: Estado anterior

2.- Consolidación médico legal

3.- Incapacidad Funcional temporal y permanente

4.- Incapacidad temporal y permanente para las actividades de la vida diaria de la persona: Laborales, sociales, afectivo familiares, de formación y de autonomía del paciente. Valoradas cada una de forma individualizada.

5.- Sufrimientos padecidos, físicos y psíquicos.

6.- Daño Estético

7.- Daño Emergente

8.- Daños Futuros

De esta forma nuestra labor pericial estará cumplimiento con la doble finalidad de la medicina legal. La primera consistente en asesorar al reparador de la forma más correcta y completa. Y la segunda consistente en colaborar en el desarrollo y perfeccionamiento de las leyes, para que todos los implicados en esta materia contribuyamos en la aplicación y desarrollo de la justicia.

 

Pensamos que estos puntos expuestos de forma tan sumamente genérica, son entre otros, los más relevantes en la valoración de las secuelas psíquicas, no se hasta que punto expuestos de este modo, habrán podido ser útiles, puesto que como dijimos en un principio son aspectos básicos de la valoración expuestos en forma de protocolo ordenado. Ahora está, en que todos los aquí presentes, ahora o en otro momento, expresen su opinión a favor o en contra, o algún matiz complementario a los mismos, para sentar bases de actuación generales y comunes entre todos, que luego podrían en un futuro desarrollarse para cada secuela psíquica en concreto, si todos ustedes consideran que es una buena idea de trabajo.

 

Muchas gracias por su atención.

 

 

MODELO DE ENTREVISTA PSIQUIATRICA

(Dr. M. Criado y Dra. M.T. Criado: Rev. Española de Med. Legal)

 

 

A.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:

Nombre y Apellidos:

Edad: Estado Civil: Nº de Hijos:

Profesión Raza: Religión:

Lugar de nacimiento Fecha Nacimiento:

Domicilio de Residencia: Provincia:

 

 

B.- MOTIVO DE LA CONSULTA (reproducir lo que textualmente dice el paciente):

 

 

C.- ANTECEDENTES FAMILIARES:

- ¿Vive su madre?:

- ¿Vive su padre?:

- ¿Tiene hermanos?:

- ¿Alguno de sus familiares ha padecido de la cabeza, nervios, ataques, convulsiones, alcoholismo, drogadicción, o ha estado en tratamiento médico-psiquiátrico, de desintoxicación de drogas o internado en sanatorio psiquiátrico?:

 

 

 

D.- ANTECEDENTES PERSONALES (PSICOBIOGRAFIA):

 

PRIMERA INFANCIA:

- ¿Que recuerda que le dijeron del embarazo o parto?, normal, deseado o no,...:

- ¿Que recuerda tiene de su familia en la infancia?

- ¿Sabe si sufrió algún TCE, meningitis, ataques, convulsiones, enuresis nocturna,..?

- ¿Recuerda si tardó mucho en aprender a hablar y andar?:

- ¿Fue al colegio? ¿Universidad? ¿Cuantos años?

- ¿Que recuerdo le queda del colegio?

- ¿Que estudios tiene?

- ¿Aprendió a leer? ¿a escribir? ¿Las 4 reglas aritméticas?

- ¿Geografía, historia, ciencias naturales,...?

- Quiere decirme por ejemplo:

Los continentes del mundo

Algunas naciones o países de Europa?

La capital de España De Italia Francia

Los reyes católicos? Quien fue Cristóbal Colón

Quien escribió el Quijote Quien fue Shakespeare

Los 3 reinos de la naturaleza: Las partes de una planta

Quien fue Goya Wagner Gaudí:

Como se llama el Papa El Rey La Reina:

 

ADOLESCENCIA:

- Vida Social ¿Era sociable, poco sociable, insociable, solitario, retraído,...?

- Vida sexual: ¿Como reaccionó ante la menarquia, poluciones, y primeras actividades sexuales y amorosas?...

- Vida escolar ¿Que recuerda de ella durante la adolescencia?:

- Hábitos: Alcohol, drogas (historia de adicción):

 

EDAD ADULTA:

- Servicio militar: ¿lo hizo? ¿Donde? ¿Porque no lo hizo?

¿Sufrió arrestos? ¿porque motivos?

¿Contrajo enf. venereas? ¿alcohol, drogas?

- Profesión u Oficio: ¿En que trabaja?

¿Se encuentra satisfecho? ¿Ha cambiado de trabajos?

- Matrimonio: ¿Es feliz en su matrimonio?

¿Quiere a su cónyuge? ¿Y a sus hijos?

- Aspecto Religioso, Político, Relaciones Sociales, Económico,...:

 

- Salud Mental: ¡Ha estado en tratamiento psiquiátrico, antidroga o internado en establecimiento psiquiátrico?

 

- Antecedentes penales: ¿Ha estado recluido en prisión? ¿Cuantas veces? ¿Porque motivos?

 

 

 

E.- ESTADO ACTUAL:

 

¿Como se encuentra? ¿se siente Vd. enfermo?

¿Que le pasa?

¿Desde cuando?

¿Como empezó?

¿Tiene apetito? ¿Ha perdido peso?

¿Que tal duerme? ¿padece de insomnio? ¿Pesadillas?

¿Nerviosismo? ¿Inquietud? ¿Ansiedad?

¿Agitación? ¿Ataques? ¿Convulsiones?

¿Crisis de nervios? ¿Siente en su cuerpo algo extraño?

¿Se nota cambiado últimamente?

¿Tiene que reprocharse alguna mala acción?

Se encuentra actualmente bajo algún tratamiento médico, psiquiátrico, o de desintoxicación de drogas?

 

 

1.- ASPECTO GENERAL:

 

Físico:

Tipo constitucional Talla: Peso:

Estado de Nutrición: Coloración de piel y mucosas

Tatuajes Autoagresiones

Aspecto morfológico (expresión y rasgos fisonómicos): Inerte, obtuso, inexpresivo, de esfinge,..

Anomalías morfológicas craneales (macrocefalia, microcefalia, asimetrías,...) o de esqueleto (tronco y miembros):

Signos o estigmas de adicción a drogas en trayectos venosos (estigmas de picaduras, flebitis, venas esclerosadas, callosidades, abscesos extravasculares, rosarios venosos,...

Síntomas de Síndrome de Abstinencia: ansiedad, solicitud de droga, lagrimeo, rinorrea, bostezos, insomnio, sudoración, midriasis, piloerección, escalofríos, temblores, dolores musculares, taquicardia, hipertermia, hipertensión, facies febril, retorcimientos, nauseas, vómitos, diarreas,...

Síntomas de "deterioro físico":

 

Psíquico:

- Viene acompañado a la consulta y motivo de ello:

- Forma de presentarse: Correcto, incorrecto, correspondiendo al saludo....

- Aspecto: Limpio, aseado, sucio, descuidado,...

- Vestido: Normalmente, con ropas extrañas, collares, pendientes, pulseras,...

- Actitud: Tranquilo, comedido, decaído, abatido; nervioso, inquieto, con tics, gestos, movimientos incesantes, exaltado, impulsivo, violento, agresivo; Razona, enérgico, expresándose firmemente y lleno de convicción; insociable, adusto, desconfiado, antipático, poco colaborador, negándose a hablar,...?

 

- Síntomas de deterioro psíquico:

 

 

2.- CONCIENCIA:

- ¿Lucido? ¿Consciente? ¿Confuso? ¿Obnubilado?

¿Somnoliento? ¿Precomatoso? ¿Comatoso?

 

 

3.- ATENCIÓN:

¿Atento? ¿Distraído? ¿Preocupado? ¿Ausente?

¿Aislado? ¿Dominado por alguna idea?

 

 

4.- SENSOPERCEPCIÓN:

Alucinaciones visuales ¿Ve cosas extrañas, lucecillas, hilos, nubes, dinero, figuras, animales... que le atormentan?:

Alucinaciones Auditivas ¿Oye voces o ruidos extraños? ¿Que le dicen?

Alucinaciones Gustativas y olfatorias ¿Percibe usted voces o ruidos extraños en la comida, bebida, en la atmósfera?

Alucinaciones Táctiles ¿Nota que le tocan animales repugnantes o siente descargas eléctricas...?

 

 

5.- ORIENTACIÓN (Alopsíquica y Autopsíquica):

 

En el Tiempo:

¿Que dia de la semana es? ¿Que dia del mes? ¿En que mes estamos?

¿De que año? ¿Que época del año es?

 

En el Espacio:

¿En que ciudad estamos? ¿En que lugar de la misma?

¿Que clase de gente vive o trabaja en esta casa?

¿Quien soy yo?

¿Que recorrido haría para venir aquí desde su casa?

 

En cuanto a su Persona:

¿Como se llama? ¿Que edad tiene?

 

 

6.- MEMORIA:

 

De Fijación (Anterograda, a partir de un momento hasta la actualidad):

Repítame estos números: Ej.: 7395, 2851,.... y al revés:

Dígame los objetos de esta habitación con los ojos cerrados:

 

De Evocación (Retrógrada, a partir de un momento hacia atrás en el tiempo):

Dígame los días de la semana: Los meses del año:

Cuantos días tiene el año: Horas el día: Minutos la hora: Segundos el minuto:

 

No recuerda un determinado periodo de tiempo en concreto (Amnesia lacunar):

No recuerda un hecho específico (Amnesia selectiva)

Presenta confabulaciones:

 

Hipermnesia (trastornos de memoria por exceso)

 

 

7.- AFECTIVIDAD (Estado de ánimo, humor, afectos):

 

Cuantitativo:

¿Como se encuentra de estado de ánimo?

¿Su estado de ánimo es acorde con sus circunstancias?

- Hipertimia (exceso de afectividad): pasa de una idea a otra, verborrea, excitado, vocifera, se hace notar, alegre, exaltado,...

- Depresión afectiva: deprimido, triste, pesimista, escasos movimientos, mirada baja, habla lentamente, contesta con monosílabos, se hecha a llorar,...

- Indiferente: apático, impasible, se encoge de hombros, ...

 

Cualitativo:

- Ambivalencia afectiva:

- Proyección afectiva (¿Atribuye a otro su estado afectivo?):

- La realidad la de forma diferente o deformada:

 

Regulación afectiva:

- Labilidad afectiva (¿controla sus afectos?):

- Explosividad afectiva (¿Reacciona desproporcionadamente a los estímulos?)

- Distimia (¿Tiene variaciones del estado de ánimo de duración corta sin motivo?)

 

 

8.- IMAGINACIÓN (sueños, fantasías, fabulaciones):

- ¿Que haría si fuera millonario?

- ¿Le gusta el cine? La T.V.? ¿Los cuentos? ¿Las novelas?

- Que preferencias tiene?

 

 

9.- PENSAMIENTO:

 

Trastornos Cuantitativos:

- Pensamiento inhibido (la asociación de ideas es normal pero lenta, bradipsiquia, tarda en contestar, y a veces con pocas palabras,....):

- Pensamiento prolijo (asociación de ideas retorcida, para decir algo da rodeos largísimos,...):

- Pensamiento ideofugitivo (asociación de ideas excesiva, es difícil mantener la conversación con el, va rápido de una idea a otra, sin meta, verborrea, ...):

 

Trastornos Cualitativos o del Contenido del Pensamiento:

- Pensamiento disgregado, Incoherencia o pensamiento incomprensible (no existe mecanismo de asociación de ideas, ideas inconexas o palabras inconexas, en su grado máximo jergonafasia o ensalada de palabras):

- Pararrespuestas (respuestas inadecuadas a la pregunta):

- Embolofrasia (muletillas de relleno sin sentido):

- Proligidad (incapaz de diferenciar loo esencial de lo accesorio):

- Rigidez del pensamiento (dificultad para pensar):

- Perseveración patológica (repetición de ideas):

- Ideación sobrevalorada (idea normal a la que le da un matiz tan importante que hace girar la vida sobre ella):

- Idea Obsesiva (Idea absurda y el paciente es consciente de ello, pero no puede quitársela de encima):

- Idea delirante (Idea absurda que para el paciente es absolutamente real):

Delirio de persecución (¿le acechan, le persiguen, tiene enemigos,...?)

Delirio de Influencia (¿Le vigilan, observan o controlan en la calle, en el trabajo, en casa,..?):

delirio Ocupacional:

 

 

10.- LENGUAJE, MÍMICA Y MOTÓRICA, con que se manifiesta y expresa el pensamiento durante la exploración psíquica:

- Lenguaje: Afasia, disartria, dislalia; abordable, inabordable, reticente (oculta parte de su pensamiento); musitado (que habla en voz baja entre dientes); Viscoso (lento);....

- Mímica (movimiento de expresión de la cara): pobre, lenta, inexpresiva, inerte, de esfinge, exaltada,...

- Motórica (movimientos de expresión del resto del cuerpo): pobre, lenta, inquieta, agitada,...

 

 

11.- JUICIO Y RACIOCINIO (función mental destinada a la solución de situaciones problemáticas)

 

- Prueba de diferenciaciones:

Diferencia entre niño y enano:

Agua y hielo:

Antiguo y viejo:

Cristal y madera:

Rey, sultán y zar:

 

- Prueba de complementación:

Dime ............................ andas ................................. eres.

Ojos que no ........................................................... siente.

 

- Prueba de situaciones complejas:

¿Que haría si se perdiera en una ciudad extranjera?

¿Que haría si se encontrara una cartera?

¿Que haría si perdiera el tren?

 

 

12.- INTELIGENCIA: TEST DE INTELIGENCIA APLICADO (RAVEN, BINET SIMON

TERMAN-MERRILL, BENDER, WAIS, OTROS...)

 

 

 

13.- CUESTIONARIOS DE PERSONALIDAD Y ESCALAS APLICADAS (EPI, EPQ, 16 PF, MMPI, HAMILTON, ZUNG, LANGER, .....)

 







 



 

 

Portal Valoración del Daño Corporal



Copyright © José Ramón Aguilar & Juan José Lara