Portal Valoración del Daño Corporal

| Home | Chat | Leer Correo | Manuales | Libros | Foro |

                                                                                               www.peritosmedicos.es.vg


Portal Valoración del Daño Corporal



LA INVESTIGACIÓN MÉDICOLEGAL DEL ERROR MÉDICO.- 
A. Galnares Ysern.- Real Academia de Medicina de Sevilla.- 92 Págs.- 2002.

Es un libro no venal que contiene el Discurso de Recepción, leído por el autor en la Real Academia de Medicina de Sevilla el pasado día dos de junio.

Consta de siete capítulos o apartados. La introducción, como es de rigor, tiene un carácter afectivo y a la vez protocolario; en este caso tiene una extensa referencia a la figura del Profesor Domínguez Martínez, anterior Catedrático de Medicina Legal en Sevilla y Académico Numerario en el sillón que ahora pasa a ocupar el recipiendario. Sigue luego una breve explicación del título del Discurso -porqué error y porqué investigación- para pasar a un recorrido histórico desde el punto de vista de su interpretación y desde el ángulo de lo publicado en España en Medicina Clínica y en Medicina Legal.

El tercer apartado sitúa y cuantifica la judicialización de la Medicina. El cuarto relata la experiencia personal del nuevo académico en esta materia, con expresión en gráficas de sus resultados y con el resumen que de ellas se hizo al pronunciar el Discurso.

El quinto capítulo se dedica a definir con una definición propia y a clasificar (figurando 14) de ellas, a los condicionamientos básicos de este tipo de pericias según criterios propios y a las influencias ejercidas en Medicina Legal en este orden de trabajo. El capítulo sexto describe una metódica en diez puntos sobre cinco bases documentales y añade criterios sobre la idoneidad activa de la práctica médicoforense. El último capítulo se sale de lo puramente judicial para exponer el momento actual y el importante movimiento en que se vive un total cambio en la táctica de conocimiento de los errores médicos, dándose información sobre la armonización que se pretende en la Unión Europea e incluyendo una relación de organismos extrajudiciales pendientes del error médico.

Después de una relación de 71 fuentes bibliográficas consultadas, sigue, como es preceptivo, el Discurso de Contestación, esta vez a cargo del Dr. Rojas Rodríguez, eminente cardiólogo y Académico, cuyo texto, referido obligadamente a la trayectoria profesional del recipiendario y a glosar su discurso, lo que va incluido en la paginación que figura al principio.

 

 MANUAL DEL PERITO MÉDICOFundamentos técnicos y jurídicos. 
JOUVENCEL, MR 
   368 Págs.  ISBN: 84-7978-510-1     Euros. 23,00

    Siendo la cuestión fáctica el hilo conductor para fundamentar el derecho, se explica la importancia del dictamen de peritos, y también la demanda progresiva de obras sobre lesionología y peritología forense, tanto por profesionales del derecho como de la medicina. Han pasado diez años desde la aparición del primer Manual del Perito Médico (1991), texto que durante estos años ha sido de obligada referencia para muchos. Pero desde entonces se ha producido una evolución conceptual, modificaciones legislativas (de especial significación la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil;, Ley 1/2000) y otros cambios, con alcance en el ámbito que preside este título, lo bastante como para publicar una nueva edición, siempre pretendiendo llegar al lector con un enfoque práctico y clarificador.

 ÍNDICE RESUMIDO: La lesión. Causa y concausa. El nexo causal. El estado anterior. Consolidación y secuela. Daño corporal y perjuicio. Valoración médica del daño versus valoración del daño. Valoración y calificación de la incapacidad laboral. Aproximación a un protocolo de actuación médica. El sistema de tasa de incapacidad permanente (TIP), crítica a su actualización. Déficit funcional y secuela. La incapacidad para el trabajo. Los baremos de incapacidad: análisis crítico. La reparación del perjuicio. Documentos clínicos de especial interés jurídico-procesal. La prueba pericial médica.

 

   




Libros
Libros



 

 

Portal Valoración del Daño Corporal



Copyright © José Ramón Aguilar & Juan José Lara