Es aquella cefalea que se presenta en
relación directa (en el tiempo) con un traumatismo
craneal cerrado, ya sea directo (conmoción cerebral) o
indirecto (latigazo cervical), en ausencia de
antecedentes previos de cefalea y también de que se
produzcan otras complicaciones del traumatismo que por
si mismas pudieran dar lugar a cefalea (hematoma epi o
subdural, lesiones del propio parénquima, hidrocéfalo).
Se trata de una entidad clínica que
en realidad forma parte de un complejo mucho más amplio
denominado SINDROME POSTRAUMATICO (SPT). Estudios
prospectivos muestran una frecuencia de aparición de
SPT del 20-50% del total de los TCE.
El SPT se presenta con mayor
frecuencia en TCE de intensidad moderada, no es preciso
que exista alteración de conciencia. De hecho se estima
que el 50% de los TCE leves van a desarrollar el SPT,
siendo menos frecuente su aparición en los TCE severos
que en cambio pueden seguirse de déficits cognitivos
importantes
La IHS diferencia dos grupos de
cefalea postraumática según su duración: aguda y crónica
(si persiste a los 2 meses tras el TCE)
SINTOMAS CLINICOS
En el SPT la cefalea (80%) es el síntoma
principal aunque con frecuencia suele asociarse a síntomas
psicosomáticos como: insomnio, (63%), irritabilidad
(66%), ansiedad (58%), depresión (52%9), disminución
de la líbido (35%)... y otros síntomas como: mareo/vértigo,
acúfenos, hipoacusia, alteraciones visuales (visión
borrosa, diplopia, trastornos de la convergencia),
sensibilidad aumentada a la luz y al ruido, y problemas
cognitivos como dificultad para concentrase (52%),
alteración de memoria (57%) etc.
CPT.Tipos
Prácticamente cualquier tipo de
cefalea puede darse en el SPT y a veces existen
distintos tipos de cefalea en un mismo paciente. La más
frecuente es la Cefalea tensional (75-85%), Neuralgia
occipital (15%), Migraña (6%), más rara es la aparición
de cefalea en racimos o pseudocluster, cefalea por lesión
local, cefalea disautonómica (10%).
El latigazo cervical puede provocar
por si mismo una CPT o SPT, con una frecuencia variable
de 15-82% según los autores. La cefalea que aparece en
estos casos es de tipo tensional aunque se han descrito,
ocasionalmente, casos de migraña sin y con aura, migraña
basilar y de cefalea por disfunción autonómica y
neuralgia occipital.
FISIOPATOLOGIA
Hasta hoy continua el intenso debate
entre los defensores de un origen psicógeno y los que
sostienen una base orgánica del SPT.
Debido a que el SPT está formado,
además de por la cefalea, por una sintomatología
preferentemente psicosomática y, a que en la gran mayoría
de casos los métodos diagnósticos (radiológicos...)
no van a mostrar lesiones estructurales cerebrales, este
síndrome ha sido considerado durante mucho tiempo como
una manifestación emocional reactiva al TCE, con
componentes de renta implicados en ciertos casos.
No obstante hay importantes hallazgos
objetivados en estudio experimentales que apoyan una
base claramente orgánica para el SPT.
De forma muy resumida, tras un TCE se
va a producir un movimiento brusco de aceleración/desaceleración
sobre el tejido cerebral, ello va a motivar al nivel de
las fibras nerviosas un fenómeno de estiramiento
produciéndose una degeneración de la sustancia blanca
cerebral que se denomina DEGENERACION AXONAL DIFUSA
(DAD). Este fenómeno fue descrito por primera vez por
Gamma en 1835, lo confirma en 1956 Strich. A nivel
microscópico estas lesiones adquieren la apariencia de
bolas de retracción como fueron descritas por Cajal.
Según la intensidad del TCE se van a producir desde una
alteración del flujo axoplásmico, a la liberación de
neurotrasmisores y hasta rotura del axón. En los TCE
graves y moderados estas lesiones están ampliamente
demostradas y se va a producir una severa DAD
especialmente localizada a nivel de tronco cerebral y
cuerpo calloso. Se discute la existencia de estas
lesiones en los TCE leves aunque hay datos que apoyan su
existencia. Por un lado es conocido que en personas
ancianas un TCE leve puede causar lesiones
intracraneales importantes y, asimismo desde la
introducción de la IRM, se ha podido constatar, en
algunos casos, la presencia de contusiones y lesiones
parenquimatosas no visualizadas por la TAC. A nivel
experimental, en animales sometidos a TCE mínimos, hay
trabajos que demuestran que se puede producir una
alteración de la función neuronal, por distorsión del
transporte axonal y se postula que estas alteraciones
sean la causa de la SPT.
TRATAMIENTO
Por norma general va a ser similar al
tratamiento habitualmente empleado en los diferentes
tipos de cefalea.
El manejo de la CPT crónica plantea
en ocasiones una situación realmente complicada, tanto
para el paciente y sus familiares, como para el médico,
dado que van a persistir unos síntomas muy subjetivos
sin objetivarse datos positivos ni en la exploración ni
en las pruebas complementarias y se añade en muchos
casos la existencia de posibles indemnizaciones económicas
por el accidente que motivo el TCE.
PRONOSTICO
La mayoría de las SPT mejorarán de
forma espontánea en un periodo de tiempo variable de
2-6 meses, si bien se calcula que en un 15-20% de los
casos persistirán secuelas incluso años después del
TCE.
Respecto al pronóstico de aparición
y persistencia del SPT, además de factores de riesgo
relacionados con las características del TCE como la
amnesia postraumática, se consideran otros posibles
factores personales como la edad superior a 40 años,
sexo femenino, nivel socioeconómico bajo, consumo de
alcohol y drogas y la existencia de trastorno psiquiátrico
previo (visto en el 35% de los casos de SPT).