- Potocolos para Adultos
Exclusivamente
*Nota: Estos protocolos son
procedimientos de actuacion de los equipos de Paramedicos
Americanos, los cuales reciben ordenes del medico coordinador
atraves de radio y/o telefonia. En España no existe la categoria
profesional de paramedico, el cual es un escalon intermedio entre
el Medico y el Enfermero.
- Cuidados
deRutina
- Los
siguientes procedimientos serán realizados
indefectiblemente en toda atención que requiera ALS.
- Dar
equipamiento de A.L.S. Incluye un monitor desfibrilador,
manejo avanzado de Vía Aérea, medicamentos de
emergencia y comunicación directa con el Hospital.
- Posición
cómoda y segura para el paciente. ( en lo posible ).
- Control
de Signos Vitales cada 5 minutos.
- Manejo
de Vía Aérea, asistencia ventilatoria SOS, y
oxigenoterapia.
- Vía
IV con Solución Fisiológica salvo indicación en
contrario.
- Monitoreo.
- Contacte
al control radial dentro de los 20 minutos de arribo.
- Cuidados
Rutinarios del Trauma
- Evaluación
del mecanismo de la injuria
- Precauciones
espinales apropiadas.
- Reconocimiento
del paciente - Control de Signos vitales cada 5 minutos.
- Manejo
de Vía Aérea, ventilación asistida SOS y
oxigenoterapia.
- Transporte
al Hospital
- En
el transporte:
- -
Monitoreo
- - Vía
IV con Ringer, máx 1000 cc.
- -
Contáctese con el control médico.
- Nota:
Si en el transporte hacia un centro de alta complejidad
ocurre y paro cardíaco, derive el paciente al hospital más
cercano.
- Manejo
de Vía Aérea
- Estabilice
la vía aérea en forma manual.
- Aspiración
de secreciones SOS.
- Inserte
cánula de Mayo, si está inconsciente.
- Oxígeno
100 %.
- Intubación
endotraqueal si es necesario. En el trauma, la
estabilización del paciente es requerida.
- Después
de la intubación, ventile al paciente con Ambú y
oxigeno 100% o con respirador.
- Oxígenoterapia
- Al
administrar oxígeno vía máscara de no re-inhalación
provea el suficiente oxígeno sólo para mantener inflado
el balón. En el caso que no la tolere, colocar máscara
de re-inhalación parcial. En el último de los casos, cánula
nasal a 6 LPM.
- Provea
asistencia ventilatoria si es necesario.
- Saturación
de oxígeno, si está disponible.
- Terapia intravenosa del Trauma
- Establecer
una vía intravenosa con Solución Ringer en las
emergencias traumáticas es lo adecuado, salvo que el
control médico indique lo contrario.
Paciente
consciente
- Evalúe
el ingreso y egreso de aire
- Si
es bueno:
- Ordénele
toser
- Transporte
- Si
es malo o inexistente
- Maniobra
de Hemlich.
Paciente
inconsciente
- Abra
manualmente la vía aérea, pruebe introduciendo los
dedos en busca de algún elemento que obstruya la vía aérea,
trate de ventilar dando 2 respiraciones si es posible.
- Aplíquele
5 compresiones seguidas en tórax/abdomen
- Use
directamente laringoscopía y fórceps de Maguil.
- Si
no resulta inserte el tubo endotraqueal para atravesar la
obstrucción o para colocar la obstrucción solamente en
el bronquio fuente derecho.
- Si
no resulta, continue los esfuerzos y transporte.
- Cuidados de Rutina.
Si el paciente tiene menos de 90 de
sistólica y se encuentra con signos de shock, aplique
terapia intravenosa con Ringer. Si posee MAST, aplíquelo
e ínflelo.
- Si
el paciente presenta un serio compromiso respiratorio y
una sistólica por debajo de 90 mmHg:
- Epi
1:1,000 0.3 mg SC
- Transporte.
- Si
el paciente no presenta compromiso respiratorio y su
presión sistólica está por encima de 90 mmHg
- Hidrocortisona
500 mg I/V lento o
- Dexametasona
8 mg I/M o I/V lenta
- Transporte
- Nota:
Considere inmediata terapia con drogas antes
de la vía I/V en los pacientes críticos.
Cuidados de Rutina
Transporte
tan pronto como pueda.
Evalúe Presión Arterial.
- Si
está la sistólica por encima de 100:Nitroglicerina 0.4
mg SL
Puede
darse otra a los 5 minutos
Furosemida
40 - 80 mg IV puede repetir o incrementar la dosis inicial.
Morfina
2.0 mg IV. Puede repetirse cada 5 minutos hasta 10 mg.
- Si
está por debajo de 100 mmHg:
Transporte
tan pronto como pueda
- Considere
las cusas de la asistolia ( Hipoxia, hipercalemia,
hipocalemia, acidosispreexistente, sobredosis de drogas,
hipotermia, etc)
- RCP
y Cuidados de Rutina
- Vía
I/V y Endotraqueal
- Epinefrina
1:10,000 1.0 mg IV (2.0 mg ET)Repetir cada 3-5
min durante el PCR
- Atropina
1.0 mg IV or ET Repetir cada 3-5 min, hasta
0.04 mg/kg
- Considere
Bicarbonato de Sodio 1.0 mEq/kg IV
- Considere
Finalización
de la Reanimación.
- Bradicardia
- Bradicardia
se la considera cuando la FC está por debajo de los 60
por minuto con una sistólica de menos de 100 mmHg,
obnubilación, o signos de shock.
Cuidados de Rutina
- Transporte
- Shock Cardiogénico
- Cuidados de Rutina
- Sin
signos de Insuf. Coronaria Congestiva ( ICC )
- Vía I/V
- Transporte
- ICC
presente
- Si
la presion sistólica es menor a 100 mmHg, tener presente
el protocolo del EAP.
- Dolor de Pecho
- Cuidados de Rutina
- Transporte
tan pronto como sea posible. Indague acerca de
antecedentes cardíacos
Si la sistólica está por encima de 100 mmHg:
- Registro
electrocardiográfico de 12 derivaciones
- Nitroglicerina
0.4mg SL Puede repetirse cada 5 minutos en dos
oportunidades
- 2
aspirinetas (162 mg)
Si el dolor persiste y la presión está por encima
de 100 mmHg
- Morfina
2.0 mg IV, puede repetirse cada 5 minutos hasta 10 mg
- Disociación
electromecanica ( DEM )
- RCP
y Cuidados de Rutina.
- Vía
I/V y endotraqueal.
- Epi
1:10,000 1.0 mg IV (2.0 mg ET) Repetir
cada 3-5 min durante el DEM
Si la FC es menor a 60 por minuto:
- Atropina
1.0 mg IV or ET Repetir cada 3-5 min hasta 0.04
mg/kg
- Considere
Bicarbonato de Sodio 1 mEq/kg IV
- Transporte.
- Nota:
Considere las siguientes causas de DEM:
hipovolemia, taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión,
hipoxemia, acidosis, embolismo pulmonar.
- Taquicardias estables
- Cuidados
de Rutina.
- QRS
ancho ( Taquicardia Ventricular ):
- Lidocaina
- 1.0-1.5 mg/kg IV
- Lidocaina
- 1.0-1.5 mg/kg IV
- Cardioversión
sincrónica 50 joules *
- Transporte
- QRS
angosto (TPS):
- Adenosina
6.0 mg IV.
- Adenosina
12 mg IV, puede repetirse a los 2-3 min.
- Transporte.
- Se
puede sedar al paciente con diazepam 5.0 mg IV antes
de la cardioversión.
Nota: si no está seguro si es una TV o una TPS,
administrar adenosina entre el lidocaina y el bretylium.
Taquicardias
inestables
- Un
paciente inestable es cuando tiene una sistólica menor
de 100, dolor de pecho, signos de ICC, o un estado mental
decrecido.
Cuidados
de Rutina.
QRS
ancho (TV)
- Cardioversión
50 joules
- Cardioversión
100 joules
- Cardioversión
200 joules
- Cardioversión
360 joules
- Lidocaina
1.0-1.5 mg/kg IV *
- Bretylium
5 mg/kg IV
- Transporte
QRS
angosto (TPS)
- Adenosina
6 mg IV *
- Adenosina
12 mg IV * or Cardioversión 50 joules
- Cardioversión
100 joules
- Cardioverisón
200 joules
- Cardioversión
360 joules
- Transporte.
- Se
puede sedar al paciente con diazepam 5.0 mg IV antes
de la cardioversión.
En torsades de pointes, administrar sulfato de magnesio 2.0
gramos en 50 ml en 30 minutes como primera droga antiarrítmica.
- Ectopía
Ventricular
- La
ectopía ventricular es considerada peligroso si existe
cualquiera de las condiciones siguientes:
- Más
de 6 extrasístoles por minuto
- Extrasístoles
Multifocales.
- Extrasístoles
bigéminas y trigéminas de PVC,
Cuidados de Rutina.
- Transporte
paciente en cuanto sea factible
- Lidocaina
1.0 - 1.5 mg/kg IV o ET
- Pueda
repetir lidocaina 0.5 - 0.75 mg/kg IV o ET cada 5 min Después
de lidocaine 1.0 - 1.5 mg/kg - Lidocaine gotean 2 mg/min
- Después
de lidocaína 1.5 - 2.5 mg/kg - Lidocaina por goteo: 3 mg/min
- Después
de lidocaína 2.5 - 3.0 mg/kg - Lidocaina por goteo 4 mg/min
Fibrilación
Ventricular
- Comience
RCP, confirme rápidamente si es una fibrilación o una
taquicardia ventricular sin pulso. Defibrillar 200, 200,
360 joules . Luego:
- Intubación
endotraqueal.
- Vía
Intravenosa.
- RCP
x 1 minuto.
- Defib
360 / 360 / 360
- RCP
x 1 minuto.
- Continúe
RCP y Transporte
- Epi
1:10,000 1.0 mg IV (2.0 mg ET) Repita cada 3-5 min
durante el PCR.
- 360
J x 2
- Lidocaína
1.0 - 1.5 mg/kg IV / ET Defib 360 J x 2
- Repita
Lidocaína 1.0 - 1.5 mg/kg IV / ET Defib 360 J x 2
- Bretylium
5 mg/kg IV Defib 360 J x 2
- Repita
Bretylium 10 mg/kg Defib 360 x 2
- Considere
bicarbonato de sodio 1 mEq/kg IV
Considere
lidocaina 1.0-1.5 mg/kg IV y un goteo del lidocaina 3 mg/min
si la cardioversión fue exitosa.
Cuidados de Rutina.
- Si
el Glasgow 8 o menos, hiperventile con el ambú 24 LPM
- Si
entra en paro respiratorio, intubar. Estabilización es
requerida en el trauma.
Si no se puede intubar, transporte con Cánula de Mayo.
Es
definida por los siguientes signos: estado de alteración mental,
palidez, diaforesis, taquicardia, taquipnea, sistólica menor de
100 mmHg
Cuidados de Rutina.
- Transporte
cuando pueda. Indague las causas del hipotensión.
- Evalue
la presencia de Insuficiencia Cardíaca.
I.C.
Ausente
- Considere
MAST si está disponible.
- Terapia
del fluidos
Presente
de ICC
Cuidados de Rutina.
- Saque
la ropa mojada, coloque al paciente en ambiente cálido;
evite Hiperventilación.
- Trate
posibles arritmias en forma apropiada. Evalúe
Temperatura.
- Transporte
- Pregunte
por historia de DBT.
Pacientes
Diabéticos:
- 50%
Dextrosa 50 ml IV
- Transporte
Pacientes
no diabéticos:
- Tiamina
100 mg IV
- 50%
Dextrosa 50 ml IV
- Transporte
Cuidados de Rutina.
- Contacto
el Mando Médico
- Si
la emesis se indica - Jarabe de Ipecaca 30 ml con agua
tibia.
- Neumotórax
a tensión
- Signos
de neumotórax severo incluye , ausencia del sonidos en
el hemitórax afectado, la disminución del sonidos en el
lado opuesto, hipotensión, taquicardia, ingurgitación
yugular y desviación traqueal desde el lado afectado.
Cuidados de Rutina.
- Confirme
indicaciones para descompresión
*Nota: Estos protocolos son procedimientos de actuacion
de los equipos de Paramedicos Americanos, los cuales reciben
ordenes del medico coordinador atraves de radio y/o telefonia. En
España no existe la categoria profesional de paramedico, el cual
es un escalon intermedio entre el Medico y el Enfermero.
Volver
a pagina principal
