MORTALIDAD Y TROMBOLISIS PREHOSPITALARIA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. UN METAANÁLISIS 

Ultima Actualización

22/04/01

 

  Metaanalisis 

MORTALIDAD Y TROMBOLISIS PREHOSPITALARIA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. UN METAANÁLISIS

Dr. Javier Povar Marco. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Morrison LJ, Verbeek PR, McDonald AC, Sawadsky BV, Cook DJ. Mortality and prehospital thrombolysis for acute myocardial infarction. A meta-analysis. JAMA 2000; 283: 2686-2692.

 

OBJETIVOS

El objetivo primario fue valorar de forma crítica todos los ensayos clínicos controlados y aleatorizados en los que se compara la trombolisis prehospitalaria frente a trombolisis hospitalaria en el infarto agudo de miocardio.

El punto de análisis primario fue la mortalidad hospitalaria por todas las causas; se midieron como puntos de análisis secundarios el tiempo hasta la administración del tratamiento trombolítico, la fracción de eyección postinfarto, el tamaño del infarto, la presencia de infarto con onda Q y los efectos adversos incluyendo fibrilación ventricular, shock cardiogénico, hipotensión, bradicardia, hemorragia e ictus.

DISEÑO

Metaanálisis.

PACIENTES Y MÉTODOS

Revisión sistemática de la literatura utilizando la estrategia de búsqueda Cochrane para los términos thrombolysis, thrombolysis therapy, prehospital y acute myocardial infarction. Se empleó la búsqueda en MEDLINE, EMBASE y Science Citation Index (1982-1999), Dissertation Abstracts (1987-1999) y Current Contents (1994-1999). Además, se completó con una búsqueda manual de otros artículos relevantes citados en la bibliografía de los estudios y se contactó con los autores principales y las empresas fabricantes de los fármacos trombolíticos para detectar estudios no publicados.

Los criterios necesarios para incluir un estudio en el metaanálisis eran: ensayo controlado aleatorizado comparando trombolisis prehospitalaria frente a hospitalaria y medida de la mortalidad hospitalaria por todas las causas.

 RESULTADOS 
La extensa búsqueda bibliográfica identificó 175 citas, de las cuales 30 fueron publicaciones duplicadas. De los 145 estudios restantes, 6 ensayos aleatorizados (n=6434) cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados de estos ensayos fueron resumidos, comprobando que las características de los mismos y los criterios de inclusión y exclusión eran comparables. Los datos conjuntos de los 6 estudios indicaron un descenso significativo de la mortalidad hospitalaria por todas las causas en los pacientes tratados con trombolisis prehospitalaria comparados con los tratados con trombolisis hospitalaria (odss ratio, 0.83; intervalo de confianza del 95%, 0.70-0.98). Los resultados fueron similares con independencia del entrenamiento y experiencia de la persona que administraba el tratamiento. El tiempo estimado hasta la trombolisis fue de 104 minutos para el grupo prehospitalario y 162 minutos para el grupo de trombolisis hospitalaria (p=0.007).

No pudieron obtenerse datos para evaluar la mortalidad a 30 y 60 días ni los puntos de análisis secundarios (fracción de eyección, tamaño del infarto o efectos adversos) por falta de definiciones claras y homogéneas en los distintos estudios. El análisis de mortalidad al año y a los dos años no mostró diferencias significativas entre la trombolisis pre e intrahospitalaria.

CONCLUSIONES

Este metaanálisis sugiere que la trombolisis prehospitalaria en el tratamiento del infarto agudo de miocardio disminuye de forma significativa el tiempo necesario para realizar la trombolisis y disminuye la mortalidad hospitalaria por todas las causas.

COMENTARIO

El tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IMEST) se basa en la revascularización miocárdica precoz, bien mediante fármacos trombolíticos o procedimientos invasivos de revascularización coronaria. La mejoría de la supervivencia de los pacientes con IMEST tratados con trombolisis está ampliamente demostrada y es inversamente proporcional a la demora en la administración del tratamiento, con un beneficio máximo en las primeras 6 horas (1). Parece lógico pensar que la trombolisis prehospitalaria permitiría disminuir la demora de administración del tratamiento y mejorar la mortalidad. Los estudios publicados habían disipado las dudas sobre la factibilidad y la seguridad del uso de fármacos trombolíticos en el medio prehospitalario, con tasas de complicaciones similares a las de la trombolisis hospitalaria. También mostraban datos favorables a la trombolisis prehospitalaria en los puntos de análisis secundarios, pero no habían podido demostrar una diferencia en la mortalidad hospitalaria global con significación estadística.

En este metaanálisis, el conjunto de datos de 6 ensayos clínicos (2-7) muestra una significativa disminución de la mortalidad hospitalaria en los pacientes tratados con trombolisis prehospitalaria. La metodología empleada cumple los criterios de las revisiones sistemáticas de la evidencia científica y por tanto supone un análisis riguroso que confirma otros previamente publicados (8,9) que también habían demostrado mejorías en la mortalidad a favor del tratamiento prehospitalario. Una pregunta oportuna es si todos los ensayos realizados sobre trombolisis prehospitalaria se han incluido en el metaanálisis, o si por el contrario algunos estudios no publicados con resultado negativo o neutro (sin diferencias) para la trombolisis prehospitalaria permanecen ocultos a las estrategias de búsqueda sistemática. En realidad, este sesgo de publicación es una limitación de cualquier metaanálisis que generalmente tiende a sobrestimar los efectos del tratamiento experimental (en este caso, de la trombolisis prehospitalaria). Aunque no es posible conocer la respuesta a esta cuestión con seguridad, los autores del trabajo que nos ocupa afirman haber buscado de forma activa la existencia de estudios no publicados, y por tanto consideran improbable la influencia de un sesgo de publicación sus resultados.

Los autores del metaanálisis analizan otros aspectos que merecen alguna consideración. En primer lugar la persona que administró el tratamiento fue el médico de la unidad móvil medicalizada en algunos casos (2,3,6,7), los médicos de atención primaria en el estudio GREAT (4) y personal paramédico en el MITI (5). La influencia de este factor sobre la mortalidad hospitalaria fue irrelevante, ya que el análisis basado en los cuatro estudios en los que la trombolisis la realizó el personal teóricamente más entrenado (2,3,6,7) tuvo un resultado muy similar al global (odss ratio 0.80; intervalo de confianza del 95%, 0.72-1.02). En segundo lugar, el agente trombolítico utilizado no fue el mismo en todos los casos, aunque los autores, basándose en publicaciones previas, argumentan que las diferencias clínicas entre los distintos fármacos son pequeñas y por tanto es factible el estudio combinado. En los estudios analizados se administró urokinasa (7), anestreplase (2-4) y rt-PA (5,6). Por último, se confirma la reducción del tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la administración del tratamiento (media de los seis estudios de 58 minutos con límites de 33-130 minutos), aspecto que de forma constante se ha podido constatar en los diferentes estudios sobre trombolisis prehospitalaria y que en un análisis previo (9) también se había estimado en una hora.

Lógicamente, el beneficio de la trombolisis prehospitalaria será mayor para los pacientes con un tiempo estimado de traslado hasta el hospital prolongado, como pueden ser las áreas rurales. En el estudio de Boersma et al (9) basado en 8 ensayos aleatorizados el ahorro de tiempo con la trombolisis prehospitalaria fue de una hora y se asoció a un beneficio estimado de 21 vidas salvadas por cada 1000 pacientes tratados. Las guías de práctica clínica de la American Heart Association (10) recomiendan realizarla cuando el tiempo de transporte estimado sea superior a 90 minutos (recomendación IIb). La Sociedad Española de Cardiología (11) también recomienda la trombolisis prehospitalaria (clase IIa) en dos supuestos: si la demora hasta el tratamiento (incluida la demora puerta-aguja) será superior a 30 minutos cuando la evolución de los síntomas es inferior a 2 horas y si la demora será superior a 60 minutos cuando la evolución de los síntomas es menor de 6 horas.

En nuestro medio ya hay experiencias, algunas desde hace años (12), que demuestran que es posible establecer programas de trombolisis prehospitalaria con unos resultados satisfactorios. El entrenamiento del personal sanitario, la elaboración de protocolos que garanticen el diagnóstico correcto y minimicen los riesgos del tratamiento y la coordinación con el hospital receptor son elementos comunes de estos programas. La progresiva implantación de dispositivos de emergencias médicas extrahospitalarias en áreas geográficas que hasta ahora carecían de este tipo de asistencia debe permitir ampliar la cobertura de los programas de trombolisis prehospitalaria. En este sentido, hay que reiterar que aspectos como la elección del agente trombolítico o las características del personal que lo administra tienen menos importancia relativa que la administración precoz del tratamiento. En el caso de zonas con tiempos de traslado cortos, en particular en áreas urbanas, el desarrollo de sistemas de emergencia extrahospitalaria de rápida respuesta es la opción más lógica para garantizar un acceso rápido y con garantías de seguridad hasta el centro hospitalario para el tratamiento global y definitivo del paciente. En este caso, la coordinación del sistema de emergencias con la urgencia hospitalaria es imprescindible, no sólo para garantizar que el hospital receptor dispone en ese momento de los recursos asistenciales necesarios (por ejemplo, camas de cuidados intensivos) sino para no superar el estándar 30 minutos (10) de demora intrahospitalaria en la administración de tratamiento trombolítico (tiempo "puerta-pinchazo").

 

BIBLIOGRAFÍA

1.- Fibrinolytic therapy trialists´ (FTT) collaborative group. Indications for fibrinolytic therapy in suspected acute myocardial infarction: collaborative overview of ealy mortality and major morbidity results from all randomized trials of more than 1000 patients. Lancet 1994; 343: 311- 322.

2.- Castaigne AD, Herve C, Duval-Moulin AM et al. Prehospital use of APSAC: results of a placebo-controlled study. Am J Cardiol 1989; 64: 30A-33A.

3.- The European Myocardial Infarction Projet Group. Prehospital thrombolytic therapy in patients with suspected acute myocardial infarction. N Engl J Med 1993; 329: 383-389.

4.- GREAT group. Feasibility, safety, and efficacy of domiciliary thrombolysis by general practitioners: Grampian Region Early Anistreplase Trial. BMJ 1992; 305: 548-553.

5.- Weaver WD, Cerqueira M, Hallstrom AP, et al. Prehospital-initiated vs hospital-initiated thrombolysis therapy: The Myocardial Infarction Triage and Intevention Trial. JAMA 1993; 270: 1211-1216.

6.- Roth A, Barbash GI, Hod H, et al. Should thrombolytic therapy be administered in the mobile intensive care unit in patients with evolving myocardial infarction? A pilot study. J Am Coll Cardiol 1990; 15: 932-936.

7.- Schofer J, Buttner J, Geng G et al. Prehospital thrombolysis in acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1990; 66: 1429-1433.

8.- Le FeuvreC, Yusuf S, Flather M, Farkouh M. Maximizing benefits of therapies in acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1993; 72: 145G-155G.

9.- Boersma E, Maas AC, Deckers JW, Simoons ML. Early thrombolytic treatment in acute myocardial infarction: reappraisal of the golden hour. Lancet 1996; 348: 771-775.

10.- Ryan TJ, Antman EM, Brooks NH et al. 1999 update: ACC/AHA guidelines for the management of patients witth acute myocardial infarction. Circulation 1999; 100: 1016-1030.

11.- Arós F, Loma-Osorio A, Alonso A et al. Guías de actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiología en el infarto agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol 1999; 52: 919-956.

12.- Pacheco Rodríguez A, Ortega Carnicer J, Hermoso Gadeo FE, Muriel Villoria C. Fibrinolisis extrahospitalaria versus unidad coronaria en el infarto agudo de miocardio. Emegencias 1997; 9: 14-24.

 

 

Joserra

                                                  Tu portal de Emergencias en        www.emergencias.es.org                     

                                                           Emergencias

                                                                          José Ramón Aguilar   
                                                                          061 Málaga. España
                                                                                       Enviame tus comentarios, enlaces,  fotgrafias, articulos, apuntes. Gracias. Pulsa Aqui.