¿Por
que es importante la desfibrilación temprana?
Traducción por Fernando
García y García.
DRÄGER MEDIZINTECHNIK GmbH
Business Development Manager
Emergency Care/Home Care/MWE
Latin America & Iberian Peninsula
Causas
y efectos de un Ataque Cardiaco
La causa más común de un
ataque cardiaco es la fibrilación ventricular (una arritmia
mortal que se caracteriza por caóticas y rápidas contracciones
del corazón. Durante una fibrilación ventricular, el corazón
es incapaz de bombear sangre oxigenada a las partes vitales
del cuerpo, en especial el cerebro.
Muchos son los factores que
contribuyen en un ataque cardiaco y tanto a personas a las que
se las diagnostico algún trastorno cardiaco como a las que no
sufren el riesgo de padecer uno. Según la Asociación Americana
del corazón (American Heart Association® (AHA)) los factores
que mayormente contribuyen son:
·
Patología
Cardíaca previa.
·
Degeneración
del músculo del corazón.
·
Distensión del
corazón debido a una presión sanguínea alta.
·
Rigidez de las
arterias.
El ataque cardiaco puede
causar la muerte de una manera repentina e inesperada,
ocurriendo instantáneamente después de sentir alguno de sus
síntomas.
¿Por que es importante la
desfibrilación temprana?
En muchos casos un ataque
cardiaco puede ser revertido mediante una desfibrilación
temprana. La única manera de hacer que un corazón vuelva a
latir con su ritmo normal es mediante una descarga eléctrica.
Para ser más concisos y efectivos, la desfibrilación debe
realizarse inmediatamente después (o tan pronto como sea
posible) de que la víctima haya sufrido un ataque al corazón.
·
Estudios
publicados han demostrado que la desfibrilación temprana, en
los primeros minutos tras un AC, puede salvar hasta un 30 por
ciento de las víctimas.
·
Según
publicación de la AHA, cada minuto que pasa antes de la
primera descarga o shock, reduce un 10 por ciento las
probabilidades de supervivencia del individuo.
·
El tiempo medio
de respuesta para el personal médico de emergencias equipado
con equipo de Electromedicina es de 10 minutos. De este modo
se hace esencial el equipar con desfibriladores a otros
servicios de primera respuesta como los Técnicos en
emergencias, Bomberos, Coches de policía,...
·
Reanimación
cardiopulmonar (RCP) consigue de una manera temporal enviar
sangre oxigenada a los órganos vitales. De cualquier modo,
solamente con RCP muy difícilmente conseguiremos restaurar un
corazón con una fibrilación ventricular.
·
La AHA
establece que el tratamiento definitivo para una víctima que
ha sufrido un AC es una descarga o shock, y a poder ser de
forma inmediata.
¿Quién puede utilizar un DEA?
A diferencia de los
desfibriladores manuales que se usan en los hospitales o en
las UVIs móviles por los médicos, los desfibriladores externos
automáticos (DEAs) son muy fáciles de operar, todos siguen un
mismo principio pocos botones e imposibilidad de equivocación.
Las nuevas generaciones de
DEAs analizan la condición de las víctimas y, solamente si es
necesario, realiza una descarga eléctrica para conseguir
revertir la fibrilación ventricular. El software que gobierna
la máquina es capaz de analizar y detectar cualquier arritmia
letal que pueda estar sufriendo la víctima y sugerir que se
realice una descarga. El margen de error es 0. Esto significa
que muy pronto cualquier persona con el entrenamiento básico y
adecuado podrá usar estos equipos.
Desde un punto de vista legal
todos estamos a la espera de las diferentes reglamentaciones y
leyes que todas y cada una de nuestras comunidades autónomas
están llevando a la práctica de un modo más o menos activo. En
otros países como Estados Unidos, en el cual el uso de estos
equipos está muy extendido; ocurre prácticamente lo mismo. La
ley cambia dependiendo del estado sobre el que hablemos. Pero
en los últimos dos años han aparecido muchas leyes que
protegen y dan cobertura a las personas que después de haber
recibido el entrenamiento apropiado puede llegar a tener que
utilizar un DEA.
STAR™ Tecnología Bifásica
Hay más de una forma de
realizar una descarga con un DEA. Algunos equipos envían el
mismo nivel de energía en cada descarga, otros dan grandes
niveles de energía en cada descarga, pero continúan
administrando el mismo nivel de energía en las siguientes
descargas, sea cual sea la condición y características físicas
del paciente.
En el momento de realizar una
descarga, la respuesta celular y los principios de balance de
carga son los parámetros que determinan el nivel de energía
que es apropiado para cada paciente. Este concepto es el que
se ha venido usado desde hace años en la industria de
desfibriladores implantados. First Save es el único DEA que
incorpora estos factores en su tecnología y de este modo a
desarrollado el STAR Bifásica.
Esta tecnología está
registrada por Survivalink e introduce la
energía bifásica escalada y
desarrolla el concepto de energía variable. Distinta que la
onda bifásica convencional, la cual libera un nivel de energía
fija dependiendo la necesidad del paciente. STAR Bifásica
realiza una variación de la energía que libera a cada paciente
seguiendo el principio del balance de carga. Según este
principio cada descarga tiene su propia carga de energía y de
este modo los excesos o las cargas residuales de las células
del corazón deben ser neutralizadas para prevenir la
refibrilación. STAR Bifásico es el único desfibrilador que
utiliza este principio con éxito.
Otro factor crítico en una
desfibrilación es la liberación de energía basada en la
impedancia del cuerpo del paciente en oposición al flujo
eléctrico. La tecnología STAR Bifásica calcula esa impedancia
del paciente, ajustando los parámetros de desfibrilación, y
liberando una onda y nivel de energía optimizada a las
necesidades del paciente. Sobre un ancho de rango en los
niveles de impedancia, el rango total de energía liberada en
la primera descarga es 140 – 250 Julios. En lugar de la
administración continua del mismo nivel de energía en los
siguientes shocks; STAR Bifásica aumenta a un mayor nivel de
energía en un rango de 190 – 360 Julios.
Este método de administrar energía esta considerado por la AHA
como la mejor alternativa que nos ofrece el mercado e insta a
la industria para que todos los equipos incorporen esa
tecnología.
En prácticas clínicas, STAR
Bifásico fue 100 % efectivo en la desfibrilación de pacientes
con fibrilación ventricular. Estas prácticas clínicas fueron
realizadas en Cleveland Clinic, Cleveland; Cedars-Sinai
Medical Center, Los Angeles, y otros centros líderes en
cardiología de los Estados Unidos. En el campo Pre-hospitalario
los datos de éxito del STAR Bifásico están por encima del 89
por ciento de los casos.
El cuadro nos muestra una
comparación del éxito en el primer shock
Tipo
de Onda y modelos del First Save
|
Porcentaje de éxito con en la primera descarga o shock
|
Sample
Size
|
Número de fallos en la primera descarga o shock
|
Confidence
Interval
|
STAR Biphasic19
|
100%
|
115
|
0
|
97.5-100%
|
STAR Monophasic19
|
97.4%
|
115
|
3
|
94.5-100%
|
Monophasic damped sine20
|
89.6%
|
223
|
26
|
86-93%
|
150J non-escalating biphasic20
|
87.1%
|
230
|
34
|
83-91%
|
El análisis de estos
datos fue hecho, comparando los porcentaje de éxito en
desfibrilación por los estudios clínicos de Survivalink's
publicados en varias revistas especializadas.
|