Tratamiento
de las intoxicaciones: Una revisión actualizada.
Autores: Cruz
Pardos, Sonia (R-2 de Farmacia Hospitalaria); García González,
Fernando (Jefe de Servicio de Farmacia), García Martín, María
de los Angeles (Farmacéutica Adjunta).
Servicio de Farmacia. Hospital General del INSALUD.
Guadalajara.
INTRODUCCION
En el tratamiento de los pacientes que presentan intoxicación
aguda por sobredosificación de medicamentos, ingestión y/o
inhalación de otras sustancias, se requiere una rápida
intervención clínica para controlar los signos y síntomas
iniciales ya que sino se podría derivar a consecuencias más
graves.
Los procedimientos a seguir pueden incluir:
- Medidas
de soporte: Encaminadas al mantenimiento de las
funciones vitales y prevención de posibles
complicaciones.
- Medidas
que retrasan la absorción, aceleran el metabolismo, y/o
facilitan la eliminación antes o después de la absorción
del tóxico.
- Administración
de antagonistas y antídotos específicos.
1.- Medidas
de soporte
Se encuentran los
procedimientos habituales de reanimación cardiorrespiratoria,
tratamiento de broncoespasmos, sospecha de hipoxia..., según
la gravedad del paciente. (Tabla 1)
2.- Medidas
generales para eliminar el tóxico
Siempre que sea posible se debe
evitar la absorción del tóxico. Para ello, se puede forzar
el vómito, realizar un lavado gástrico o emplear catárticos
salinos, según proceda. (Tabla 2)
Si el tóxico se absorbe, se
pueden emplear otras medidas:
- Disminuir
la absorción, por mecanismos de adsorción, precipitación,
inactivación…(Tabla 3)
- Facilitar
la eliminación, forzando la diuresis renal u osmótica.
(Tabla 4)
3.- Antagonistas
y Antídotos específicos
Solamente existen antídotos
específicos para un pequeño porcentaje de fármacos y otros
productos potencialmente tóxicos.
3.1.- Antagonistas
Son sustancias que al parecerse
al tóxico, actúan sobre el receptor del mismo. Pueden actuar
por distintos mecanismos:
- Acelerando
el metabolismo. (Tabla 5)
- Por
bloqueo competitivo de la vía metabólica. (Tabla 6)
- Por
bloqueo directo del receptor sobre el que actúa el tóxico.
(Tabla 7)
- Restaurando
la función bloqueada por el tóxico. (Tabla 8)
3.2.- Antídotos
Son sustancias que se oponen a
la acción del tóxico, actuando por distintos mecanismos:
- Insolubilización
del tóxico. (Tabla 9)
- Quelación.
(Tabla 10)
- Formando
complejos con el tóxico. (Tabla 11)
- Transformando
el tóxico en una sustancia menos tóxica. (Tabla 12)
TRATAMIENTO
DE SOPORTE
TABLA
1
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCION
|
INDICACION
|
CONTRAINDICACIONES
|
Adrenalina.
Adrenalina
Palex®:
amp 1 mg 1 ml.
|
Ü
Niños hasta 1 año: 0,05 mg. (1)
Ü
Niños 1 año: 0,1 mg. (1)
Ü
Niños de 2 años: 0,1-0,2 mg. (1)
Ü
Niños 3-4 años: 0,15-0,3 mg. (1)
Ü
Niños de 5 años: 0,2-0,4 mg. (1)
Ü
Niños de 6-12 años: 0,25-0,5 mg. (1)
Ü
Adultos: 0,5-1 mg. (1)
Estas dosis puede
repetirse cada 10 min en función de la Presión
arterial y pulso hasta la mejoría del paciente.
Para su administración
se aconseja siempre la dilución 1:10.000 (1 mg = 1 ml
de la dilución 1:1000 diluidos en 9 ml de suero) y la
administración por vía venosa central. (1,2)
|
Estimulante de los
receptores a
y b
adrenérgicos. (1,3,4,5)
|
Reacciones
anafilácticas y broncoespasmo. (1,6)
Picadura de
animales venenosos.
(1,5,7,8)
|
Contraindicado en:
o
Alergia a la Adrenalina, y en general en pacientes
hipersensibles a los simpaticomiméticos. (1,4,5)
o
Insuficiencia coronaria. (1,4,5,9)
o
Dilatación Cardiaca. (1)
o
Arteriosclerosis Cerebral. (1,9)
o
Glaucoma de ángulo cerrado. (1)
o
Feocromocitoma. (1)
Especial control en
pacientes con:
o
Hipertensión. (1,2,4,5,9)
o
Hipertiroidismo. (2,4,5,9)
o
Diabetes. (1,4,5)
o
Taquicardia. (1,4,5)
o
Neurosis. (1,4,5)
o
Embarazadas. (1)
o
Ancianos. (1,4,5)
La
Adrenalina es incompatible con álcalis, agentes
oxidantes y algunos metales como hierro, así como el
uso masivo de glicósidos cardiácos o diuréticos
mercuriales. (4,5,9)
|
Salbutamol.
Ventolin®:
amp 0,5 mg 1 ml.
|
Ü
Parto prematuro:
100-250 m
g i.m. o i.v. lento repetida de acuerdo con la
respuesta del paciente. (1,9)
Ü
Broncoespasmo grave y status asmático:
o
S.c e i.m.: 500 m
g (8m
g/Kg). (1,9)
Puede repetirse la
dosis cada 4 h. (1,9)
o
I.v.: 250 m
g (4m
g/Kg) lentamente. (9)
Si es necesario se
puede repetir la dosis. (1,9)
No se ha establecido
dosis en niños. (1,9)
|
Agonista b
2 adrenérgico. Broncodilatador. (2)
|
Procedimiento
alternativo para contrarrestar la sobredosificación
por drogas oxitocíticas.
(1,4,5,9)
Alivio del
broncoespasmo grave asociado a asma o bronquitis.
(1,4,5,9)
|
o
Contraindicado en parto prematuro asociado con toxemia
del embarazo o Hemorragia antepartum. (1)
o
Puede estar asociado con riesgo de aborto durante el
primer o segundo trimestre de embarazo. (1)
o
Se extremarán las precauciones en pacientes con
Diabetes, Hipertiroidismo, Insuficiencia Coronaria e
Hipertensión, Tirotoxicosis. (1)
o
No administrar conjuntamente con Bloqueantes b
-adrenérgicos tales como el Propranolol. (9)
o
No se debe mezclar en la misma jeringa con otros
medicamentos. (9)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Isoprenalina.
Aleudrina®:
amp 0,2 mg 1 ml.
|
Ü
Adultos:
10-20 m
g i.v. repetidos según necesidad (broncoespasmo). (1)
1-2 mg en 500 ml de
Glucosa al 5 % lentamente con una velocidad de 0,5-2
ml/min bajo continua monitorización electrográfica (cardiotónico).
Cuando no pueda
administrarse la infusión i.v. se puede administrar
por vía s.c. o i.m. (1)
o
Dosis s.c inicial: 200 m
g. (1)
o
Dosis de mantenimiento: 100-200 m
g según necesidad. (1)
o
Dosis i.m. inicial: 200 m
g. (1)
1 mg en 500 ml de
Glucosa al 5 % a una velocidad de 1-2 ml/min (shock).
(1)
Ü
Niños:
0,1-0,25 m
g/Kg/min. (1)
|
Cardiotónico y
broncodilatador que actúa como estimulante b
-adrenérgico no selectivo. (1,6)
|
Parada cardiaca,
bloqueo cardiaco, broncoespasmo, tratamiento
coadyuvante del shock.
(1,6)
|
Contraindicado en:
o
Arritmias cardiacas asociadas a taquicardia, angina de
pecho, cardiopatía descompensada, estenosis aórtica,
infarto de miocardio reciente, hipertiroidismo. (1)
Especial control médico
en:
o
Hipertensión. (1)
o
Diabetes. (1)
o
Embarazo. (1,9)
o
Administración simultánea de IMAO. (1,9)
o
Por contener excipientes como sulfitos, no debe
administrarse a pacientes con historial asmático. (1)
o
Por contener como excipiente sulfitos, no debe ser
administrado a pacientes con historial asmático. (9)
Interacciona con:
o
Los bloqueantes b
-adrenérgicos atenúan o anulan su efecto. (9)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MEDICAMENTOS
QUE FACILITAN LA ELIMINACIÓN DE UN TÓXICO
TABLA
2
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Ipecacuana,
jarabe.
Fórmula de
Laboratorio.
Frasco de 50 ml.
|
Ü
Adultos y niños > 12 años: 30 ml.
(2,4,5,6,8,10,11,12)
Ü
Niños 1-12 años: 15 ml. (7,10,11,12)
Ü
Niños 6 meses-1 año: 5 ml. (2,4,5,10,11)
No confundir con
el extracto fluido de Ipecacuana, que está 14 veces más
concentrado.
(3,4,5,6,13)
|
Inducción al vómito
(2,3,4,5,7,11,12) por doble mecanismo:
o
Estimulante del centro del vómito. (4,5,6,11,12,13)
o
Irritación GI (4,5,6,11,12,13)
Generalmente, el vómito
se produce 22 min después de su administración. (12)
|
Emético (11)
·
Absolutas:
Sustancias con
elevada toxicidad intrínseca, o a una dosis
potencialmente peligrosa, a pesar de su toxicidad leve
o moderada.
Cuando ha
transcurrido 1 h o más desde la ingesta del tóxico,
excepto si se trata de formas de liberación retardada
o de fármacos que retrasen el vaciamiento gástrico (AAS,
Meprobamato, sustancias con efectos anticolinérgicos)
administrar Carbón activado asociado a un catártico.
(11)
·
Relativas:
Sustancias cuya
extracción no es absolutamente necesaria por su baja
toxicidad a la dosis ingerida. (11)
|
o
Nivel de consciencia disminuido, o posibilidad de que
disminuya en los 20 min siguientes (riesgo de
broncoaspiración). (2,10,11,12,14)
o
Estado convulsivo. (4,5,11,15)
o
Ingesta de sustancias convulsivantes: Anfetaminas,
Cocaína. (3,4,5,7,11,12,15)
o
Ingesta de aceites volátiles y derivados del petróleo
(riesgo de Neumonía lipídica). (2,3,4,5,7,10,11,12)
o
Úlceras Esofágicas, Esofagitis o Neoplasias de esófago
con estenosis. (11,12,15)
o
Ingesta de Digitálicos o fármacos que aumentan la
actividad vagal en pacientes ancianos o con bloqueo
A-V avanzado. (2,11)
o
Crisis hipertensiva asociada (puede agravarse por el vómito).
(2,11)
o
Intoxicación con antieméticos. (11)
o
Niños menores de 6 meses. (4,5,11)
o
¿Embarazo o lactancia? No se puede descartar la
existencia de toxicidad. (2,4,5) Se desconoce si los
alcaloides se eliminan o no por leche materna.
(4,5,11)
o
Situación de Shock, puede ser agravada. (11)
o
Ingesta de Caústicos y sustancias corrosivas. (11)
o
Intoxicación por Fenotiazinas. (7)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE
ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Sodio, Sulfato (Na2SO4).
Fórmula de
Laboratorio.
Solución al 10 %
(P/V).
30 g en 300 ml de
agua destilada.
|
Ü
Adultos:
30 g/250 ml de agua
destilada. (2,4,5,14,15,16,17)
Máximo 2 dosis. (3)
Ü
Niños:
250 mg/Kg. (15)
|
Catártico
salino. (2,3,4,5,6,14,17)
|
Envenenamiento
por Pb, Ba y sus sales.
(15,17,20)
|
o
Insuficiencia Renal. (16)
|
Magnesio,
Sulfato heptahidratado (MgSO4 7H2O)
Fórmula de
Laboratorio.
Solución al 10 %
(P/V).
30 g en 250 ml de
agua destilada.
|
Ü
Adultos:
30 g/250 ml de agua
destilada.
Máximo 2 dosis.
(2,4,5,13,15,16,17,18,19)
Ü
Niños:
250 mg/Kg. (15,18)
|
Catártico
salino. (2,4,5,6,17)
|
Envenenamiento
por Pb, Ba y sus sales. (13,15,17,20,21)
|
o
Precaución especial en niños, en los que puede
producir lesión renal. (12,13,22)
Contraindicado en:
o
Pacientes con insuficiencia renal. (7,16)
o
Intoxicaciones por sustancias potencialmente nefrotóxicas.
(7,16)
o
Ileo adinámico. (16)
o
Diarrea, Crujía intestinal reciente. (16)
o
Hemorragia digestiva. (16)
o
Ingesta de caústicos. (16)
o
Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión. (16)
|
Sorbitol
|
1-2 g/Kg peso. (12)
|
Catártico
salino. (6)
|
|
o
Pacientes que han ingerido corrosivos. (12)
o
Pacientes en los que ya existe la diarrea. (12)
|
Magnesio, Citrato.
Fórmula de
Laboratorio.
Solución al 10 %
(P/V).
30 g en 300 ml de
agua destilada.
|
Ü
Adultos:
30 g/300 ml de agua
destilada. (4,5)
Ü
Niños:
250 mg/Kg. (4,5)
|
Catártico
salino. (4,5,17)
|
|
|
Parafina.
Hodernal®:
Solución 4 g/5 ml
100 ml.
|
Ü
Adultos y Niños >12 años:
15-45 ml en una sola
dosis (dosis mínima de 15 ml) o divididos en 2 dosis.
(1,4,5,7,9)
Ü
Niños 6-11 años:
5-15 ml en una sola
dosis (dosis mínima de 5 ml) o en dosis divididas.
(4,5,9)
|
Laxante
tipo lubricante. (5,7,9,15)
|
Antídoto
en intoxicación por hidrocarburos (Petróleo,
gasolina, aguarrás), detergentes aniónicos.
(4,5,7,10,15)
|
Contraindicado en:
o
Alergia a alguno de sus componentes. (1,9)
o
Sintomatología de Apendicitis. (1,9)
o
Dolor abdominal no diagnosticado. (1,9)
o
Obstrucción o hemorragia intestinal. (1,9)
o
Nños < 6 años. (9)
Puede interferir
la absorción de vitaminas liposolubles (vitamina A,
D, K, E) u otros medicamentos. (1,9,17)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE
ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Lavado gástrico
|
No deben transcurrir
más de 6 h desde la ingestión del tóxico, aunque si
éste es un anticolinérgico, se puede hacer más
tarde (hasta 24 h). (6,10)
|
Extraer
el contenido del estómago. (14,16)
|
Ü
Lávado gástrico con KmnO4 1:5000: Actúa
por oxidación en intoxicación por alcaloides (Clonidina,
Estricnina, Fisostigmina, Quinina) (20), Opiáceos.
(10)
Ü
Lavado gástrico con Almidón 1-10%: Actúa por
inactivación en intoxicaciones por I2.
(2,20)
Ü
Lavado gástrico con CuSO4 0.1%:
50 ml de agua + 50
ml CuSO4 0.1%. Actúa en intoxicaciones
por Fósforo. (2)
|
Ü
Depenciendo del tóxico:
o
Caústicos, por ejemplo, lejia (2,3) y sustancias
corrosivas. (2)
o
Estimulantes del SNC, porque pueden producir
convulsiones. (3,14,16)
o
Derivados del petróleo, que pueden producir
neumonitis. (3,14,16)
o
Ingestión de Estricnina. (3)
Ü
Dependiendo del paciente:
o
Lesiones esofágicas. (2,16)
o
Paciente inconsciente. (2,10)
o
Paciente en coma, aunque sí se le intuba si se puede
administrar. (2,14,16)
o
Niños de corta edad. (2)
o
Embarazo avanzado. (2)
|
MEDICAMENTOS
QUE DISMINUYEN LA ABSORCIÓN DEL TÓXICO POR TRANSFORMACIÓN
TABLA
3
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Carbón
activado®.
Frasco de 20 g.
Frasco de 50 g.
|
Ü
Dosis inicial:
En general l-2 g/Kg
de peso. (2,10,12,16)
o
Adultos: 50 g o 10 veces la dosis del tóxico.
(14)
o
Niños <12 años: 25 g.
Ü
Dosis de repetición:
20-30 g/2 h. (12)
|
Disminuye la absorción
del tóxico por bloqueo del mismo, mediante un
mecanismo de adsorción. (6,13,16)
|
Extracción
digestiva baja. (6,13)
|
Contraindicado en:
o
Intoxicación por Metales, Malation, Carbamatos,
Metanol, Cianuros, derivados del Petróleo, Etanol,
DDT, Ácido Bórico, Álcalis. (10)
o
Ingesta de corrosivos y si se usan antídotos orales.
(2,12,16)
o
Intoxicación por Cloroformo, Tetracloruro de Carbono,
Insecticidas organofosforados y organoclorados, Fósforo
blanco, y todos los tóxicos liposolubles. (13)
La Ipecacuana se
une al Carbón activo, disminuyendo su efecto; por
ello si se usan de forma combinada se debe administrar
primero el Carbón activo e inmediatamente después
evacuar por sonda nasogástrica para posteriormente
administrar la Ipecacuana. Si la Ipecacuana se
administra antes, debe transcurrir un mínimo de 20-30
min antes de utilizar el Carbón activo.
(2,6,10)
|
Proteínas.
Leche, clara de
huevo.
|
250-500
ml de leche. (13)
|
Disminuye la absorción
del tóxico por bloqueo del mismo. (13,20)
|
Intoxicación por
As. Depende
del grado de corrosión. (20)
Intoxicación por
metales pesados y corrosivos; envenenamiento por ácidos
y álcalis. (204
|
No
administrar en intoxicaciones graves por As.
(20)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Magnesio,
Sulfato.
Sulmetin®:
Ampolla 1.5 g 10 ml.
|
Ü
Adultos:
6 g en dosificador
en perfusión iv de 3 h, seguida de 10 g en 24 h.
Posteriormente 6 g/día durante 4 días. (10)
Ü
Niños:
25 mg/Kg en
dosificador a pasar en 5 min cada 6 h, durante 3 o 4 días.
(10)
|
Disminuye la absorción
del tóxico por bloqueo del mismo mediante un
mecanismo de precipitación del tóxico. (18)
|
Intoxicación por
Ba.
(2,7,10,13,17,18)
|
Contraindicado en:
o
Bloqueo cardíaco o Lesión miocárdica. (2)
o
No administrar durante las 2 h que preceden al parto
en la paciente toxémica, ya que puede causar
toxicidad en el neonato, que requerirá ventilación
mecánica. (2)
o
Hipocalcemia y Anuria. (2)
o
Usar con precaución o reducir la dosis en ancianos y
pacientes con Función Renal alterada. (1,2)
o
No administrar si la frecuencia respiratoria es
inferior a 15 respiraciones/min o si el reflejo
rotuliano no está presente. Antes de cada dosis
adicional, examinar los reflejos rotulianos. (2)
Interacciona con:
o
Potencia la acción de otros Depresores del SNC y de
Agentes bloqueantes neuromusculares. (2)
o
Pacientes con Insuficiencia Renal y en las
intoxicaciones por sustancias potencialmente nefrotóxicas.
(7)
Incompatible en
solución con:
o
Alcohol, alcalinos, Anfotericina B, sales de Ca y
Fosfato, Clorpromazina, Ciprofloxacino, Clindamicina,
Ciclosporina, Dobutamina, Hidrocortisona, Intralipid®,
Polimixina B, Fitomenadiona, Salicilatos, Tobramicina.
(2)
|
Jabón.
Agua jabonosa (de
lavarse las manos).
|
Administrar agua
jabonosa por sonda porque hay riesgo de aspiración.
(20)
|
Disminuye la absorción
del tóxico por inactivación del mismo. (20)
|
Intoxicación por
detergentes catiónicos contenidos en menor cantidad
en Hibiscrub® o Instrunet®, y
en mucha mayor cantidad en los suavizantes. (20)
|
|
Leche
Aceite de oliva.
|
Depende
de la dosis de Fenol ingerida. (20)
|
Disminuye la absorción
del tóxico ya que la retrasa. (20)
|
Intoxicación
por Fenol.
(20)
|
80-100 % de Fenol
produce efectos caústicos por lo que no se debe
administrar nada por boca. (20)
|
MEDICAMENTOS
QUE ELIMINAN EL TÓXICO ABSORBIDO
TABLA
4
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Sodio,
bicarbonato (NaHCO3).
Bicarbonato sódico
1/6 M
sin ClK®:
Frasco de 500 ml.
|
Ü
Diurésis alcalina:
o
Dosis inicial:
1000 ml de SG al 5 %
+ 500 ml NaHCO3 1/6 M en 1h
o
Dosis de mantenimiento:
500 ml de NaHCO3
1/6 M + 500 ml SG al 5 % + 500 ml de Manitol al 10 % a
pasar en 4 h.(2,16)
No mezclar NaHCO3
con ninguna medicación y vigilar la hipopotasemia e
hipocalcemia.
Ü
Diuresis neutra:
o
Dosis de 100 ml de SG al 5 % + 500 ml de SF con ClK
según iones, en 1 h. (2,16)
o
Continuar con 100 ml de SF con 20 ml de ClK + 500 ml
de SG al 5 % con 10 ml de ClK + 500 ml de Manitol al
10 % a pasar en 4 h. (2,16)
|
Elimina el tóxico
absorbido mediante diuresis renal, al modificar el pH
urinario. (13)
Alcalinizante de la
orina. (3,7)
|
Intoxicación por
tóxicos ácidos: Fenobarbital, Salicilatos,
Metotrexato, Fluoruros, algunos herbicidas.
(7)
|
Contraindicado en:
o
Insuficiencia Renal.
o
Edema Cerebral.
o
Hipertensión Arterial.
o
Insuficiencia Cardiaca.
o
Shock.
o
Hipopotasemia.
Interacciona con:
o
Inhibe las Tetraciclinas, Clorpropamida, Carbonato de
Litio, Metotrexato y Salicilatos. (2)
o
Potencia los efectos de los anorexígenos
(Anfetaminas), simpaticomiméticos, Flecainida,
Mecamilamina, y Quinidina. (2)
o
Favorece la excreción urinaria de tóxicos ácidos (Fenobarbital,
Salicilatos). (7)
|
Amonio, Cloruro (NH4Cl).
Amonio,
Cloruro 1/6 M®:
Frasco de 500 ml.
|
500 ml por vía i.v.
(7)
Controlar el
equilibrio ácido-base.
|
Elimina el tóxico
absorbido mediante diuresis renal, al modificar el pH
urinario. (13)
Alcalinizante de la
orina. (3,7)
|
Intoxicación por
tóxicos básicos: Anfetaminas, Quinidina,
Tetraciclinas. (7,13,22)
|
Contraindicado en:
o
Insuficiencia Renal. (13)
o
Edema Cerebral. (13)
o
Hipertensión Arterial. (13)
o
Insuficiencia Cardiaca. (13)
o
Hipopotasemia. (13)
o
Insuficiencia Hepática. (13)
Interacciona con:
o
Favorece la excreción urinaria de tóxicos básicos
(Anfetaminas, Tetraciclinas). (7)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Manitol.
Ü
Manitol 10 %®:
Frasco de 250 ml.
Ü
Manitol 20 %®:
Frasco de 250 ml.
|
Ü
Manitol 10%: 500 ml por vía i.v. (7)
Ü
Manitol 20%: 250 ml por vía i.v. (7)
|
Elimina el tóxico
absorbido mediante diuresis osmótica. (4,5,6,7)
|
Tóxicos
absorbidos.
(2,7)
|
Contraindicado en:
o
Insuficiencia Renal Cardiaca. (2,4,5,7)
o
Edema Agudo de pulmón. (2,4,5,7)
Interacciona con:
o
Aumenta la excreción urinaria de Li, Salicilatos,
Barbitúricos, Bromuro e Imipramina. (2)
o
Potencia el efecto de otros Diuréticos que se
administran concomitantemente. (2)
|
ANTAGONISTAS
QUE ACELERAN LA VIA METABÓLICA DEL TÓXICO
TABLA
5
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
N-Acetilcisteína.
Ü
Fluimucil
antídoto®:
vial 2 g 10 ml.
|
Su efectividad es
máx si se administra antes de transcurridas 8 h desde
la intoxicación; la efectividad disminuye
progresivamente a partir de la 8ª h y es ineficaz y
resulta tóxico a partir de la 15ª hora. (1,2,6,7,15,21,23,24,25)
Se administra por vía
i.v. lenta o en infusión en Dextrosa al 5 %.
Ü
Adultos: (16)
o
Dosis de carga: 150 mg/Kg (0,75 ml/Kg) de N-Acetilcisteína
en 200 ml de Dextrosa al 5 % durante 15 min.
(2,6,7,9,10,15,16,18,19,21,24,25,26,27,28,29)
o
Dosis de mantenimiento: 50 mg/Kg (0,25 ml/Kg)
en 500 ml de Dextrosa al 5 % durante 4 h hasta un
total de 17 dosis. Posteriormente, 100 mg/Kg (0,5 ml/Kg)
en 100 ml de Dextrosa al 5 % durante 16 h.
(2,7,9,10,15,16,18,21,24,25,26,27,28,29)
Ü
Niños:
El volumen de solución
de Dextrosa al 5 % debe ser ajustado en base a la edad
y peso para evitar la congestión pulmonar. (9)
Ü
Dosis oral:
o
Dosis inicial: 140-150 mg/Kg. (2,8,15,18,21,29)
o
Dosis de mantenimiento: 70 mg/Kg cada 4 h
durante 4 días. (Solución acuosa al 5 %).
(2,8,15,18,21,29)
La vía oral es difícil
dado su mal olor y el cuadro de vómitos inicial que
es frecuente en esta intoxicación. (2)
o
Alternativa: Metionina. (15,18,21)
|
La N-Acetilcisteína,
donante de grupos sulfhidrilo, protege al hígado de
los metabolitos tóxicos del Paracetamol, al restaurar
los depósitos hepáticos de glutation reducido
(compuesto encargado de la eliminación de estos
metabolitos) y/o servir como sustrato para la
eliminación. (2,7,9,21,27,28)
|
Intoxicación por
Paracetamol y Tetracloruro de Carbono.
(1,2,7,8,9,15,16,18,19,21,24,25,27,28,29)
|
o
La N-Acetilcisteína no es compatible con gomas y
metales, especialmente Fe, Cu, Ni, por lo que se
recomienda el empleo de utillaje de vidrio o plástico.
(9)
o
Se administrará con precaución en pacientes con asma
o historial asmático. (1,2)
o
Se recomienda no mezclarlo con otros fármacos para la
administración conjunta por una misma vía de infusión.
(9)
o
Si la N-Acetilcisteína se administra por vía
oral, no debe utilizarse carbón activado. (2,15)
o
Por vía oral se recomienda no administrar a diabéticos.
(1)
|
ANTAGONISTAS
QUE BLOQUEAN COMPETITIVAMENTE LA VIA METABÓLICA DEL TÓXICO
TABLA
6
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Alcohol
absoluto.
|
En la práctica, es
óptima una concentración de 1 g/l en sangre.
(6,7,18)
Ü
Adultos:
o
Dosis de carga:
4
Vía oral: 1 g/Kg. (2,7,10,18)
4
Vía i.v.: 1 g/Kg en 250 ml de SG al 5 % en 15 min.
(2,4,5,7,10,15,18)
o
Dosis de mantenimiento: 10-12 g/h. (2,7,10,18)
En alcohólicos
hay que tener en cuenta que esta dosis hay que
aumentarla en casi un 50 %.
(10)
Ü
Niños: 0.5 mg/Kg/4 h. (7,18)
El alcohol debe
ser diluido antes de su administración.
Controlar el delirio
utilizando Pentobarbital sódico (100 mg/6-12 h) o
Diacepam (10 mg i.v. lentamente) (16)
|
El Etanol tiene una
afinidad 1000 veces mayor por la Alcohol DHG
que el Metanol, por lo que al inhibirse el metabolismo
del Metanol, disminuyen las concentraciones de
Formaldehído y Ácido Fórmico en la sangre y
disminuye la toxicidad, ya que éstos son los
metabolitos tóxicos. (6,7,13,18)
|
Intoxicación por
Metanol y Etilenglicol.
(2,7,13,15,17,18,19)
|
Contraindicado en:
o
Uso concomitante de drogas que puedan producir reacción
de Disulfiram. (2)
Interacciona con:
o
Potencia el efecto de otros Depresores del SNC y Fármacos
Hipoglucemiantes. (2,13)
o
Produce reacción Disulfiram (flushing, palpitaciones,
hipotensión postural ) en pacientes que toman
Disulfiram u otros medicamentos como Metronidazol,
Procarbazina, Clorpropamida, Furazolidona, algunas
Cefalosporinas. (2)
o
Hepatopatía y úlceras gastroduodenales. (6)
La hemodiálisis
es la alternativa recomendada en estos casos.
(2)
|
ANTAGONISTAS
QUE ACTUAN SOBRE EL RECEPTOR
TABLA
7
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCION
|
INDICACION
|
CONTRAINDICACIONES
|
Naloxona.
Naloxone®:
amp
0.4 mg 10 ml.
|
La administración
i.v. de 1 mg de Naloxona bloquea por completo los
efectos de 25 mg de Heroína.
(2,7,10,13,16)
Ü
Adultos:
0,4-2 mg por vía
i.v., i.m. (2,7,9,10,15,18,19,21)
Si no se obtiene el
grado de mejoría deseado, esta dosis puede repetirse
a intervalos de 2-3 min. (2,4,5,9,15)
o
Dosis máx: 10 g. (7,9)
Ü
Niños:
o
Peso < 20 Kg: Administrar 0,01 mg/Kg (máximo
0,1 mg/Kg). (2,7,9,10,13,15,18,21)
Si tras la
administración de esta dosis no se alcanzara el grado
de mejoría deseado, puede administrarse una dosis
subsiguiente de 0.1 mg/Kg pasados 5-10 min. (9,13)
No se puede
excluir la intoxicación por opiáceos hasta haber
administrado al menos 10 mg en adultos y 2 mg en niños.
(9,10)
|
Antagonista
que bloquea el receptor opiáceo. (1,7,13,15,18,21)
|
Intoxicación
por opiáceos y Apomorfina.
(1,7,9,13,15,16,18,19,21)
|
o
Debe realizarse un especial control en pacientes que
hayan recibido dosis elevadas de Narcóticos, y en
dependientes de Opiáceos, ya que una rápida inversión
de los efectos narcóticos puede precipitar un síndrome
de abstinencia agudo. (1,2,4,5,9,13)
o
Está contraindicado en alergia a la Naloxona y en
embarazo. (1,2,9)
o
Precaución en pacientes con Enfermedad cardiovascular
o que estén recibiendo drogas cardiotóxicas. (18)
|
Flumacenilo.
Anexate®:
amp 0.5 mg 5 ml.
|
Ü
0,5-1 mg por vía i.v. (6,10,19)
Si hay respuesta
positiva se puede mantener una perfusión de 2 mg (20
ml en 500 ml de SG al 5 %) a pasar cada 4 h (0,1-0,5
mg/h). (9,10)
Cuando es necesario
un efecto antagonista superior a 45 min, se administra
en perfusión i.v. continua (0,1 mg/h) hasta la
resolución del problema. (6) La infusión puede
diluirse en Glucosa al 5 % o ClNa 0,9 %. El tiempo de
administración no debe ser inferior a 15 seg, para
evitar la aparición de síntomas de privación
benzodiacepínica (cuando se produzca esta situación,
hay que inyectar Midazolam o Diazepam). (6)
La falta de
reacción a 5 mg de Flumacenilo sugiere que la causa
principal de sedación no es una Benzodiacepina.
(2,6)
|
Antagonista que
bloquea el receptor benzodiacepínico, neutralizando
el efecto central de las mismas. (1,2,6,7,9)
|
Intoxicación
por Benzodiacepinas.
(1,2,6,7,10,16,19)
|
o
Está contraindicado en hipersensibilidad al
Flumacenilo. (1,2,9)
o
No se dispone de información sobre su uso en el
embarazo, por lo que se recomienda no utilizarlo,
sobre todo durante el primer trimestre. (1,2,9)
o
Tampoco se dispone de datos sobre su uso en mujeres
lactantes. (1,9)
o
No utilizar en caso de intoxicación mixta con
Derivados Tricíclicos por el riesgo de epilepsia.
(2,7,9)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Atropina.
Atropina®:
amp 1 mg 1 ml.
|
o
Antídoto en intoxicación por Inhibidores de la Colinesterasa:
Ü
Dosis inicial:
2-4 mg por vía i.v.
Ü
Dosis de mantenimiento:
2 mg repetidos cada
5-10 min hasta desaparición de los síntomas muscarínicos
o aparición de síntomas de intoxicación por
Atropina. (1,14,15,19)
o
Antídoto en intoxicación por Organofosforados:
Ü
1-2 mg por vía i.m. o i.v. repetidos cada 20-30 min
hasta desaparición de la cianosis, manteniendo el
tratamiento hasta consolidación de la mejoría. (1)
Ü
Niños:
o
Dosis inicial:
0,05 mg/kg. (15,18)
o
Dosis de mantenimiento:
2 mg repetidos cada
5-10 min hasta desaparición de los síntomas muscarínicos
o aparición de síntomas de intoxicación por
Atropina. (15,18)
Debe mantenerse
la atropinización durante al menos 2-3 días.
(7,15,18)
|
Antagonista que
bloquea el receptor parasimpático, inhibiendo los
efectos muscarínicos. (2,6,7,9,18,21)
|
Intoxicación por
Organofosforados, Carbamacepina, Anticolinérgicos,
Inhibidores de Colinesterasas.
(2,3,6,7,13,15,16,18,21)
|
o
Contraindicado en Hiperplasia prostática, Estenosis
pilórica, Ileo paralítico, Glaucoma de ángulo
cerrado (13), Insuficiencia Renal grave o Retención
urinaria por cualquier patología uretro-prostática.
(1,2,9,16)
o
Se desaconseja su administración en embarazo y madres
lactantes. (1)
o
Se tomarán precauciones especiales en Insuficiencia
Renal, Taquicardia, Insuficiencia Cardiaca, Colitis
ulcerosa, Esofagitis por reflujo, ancianos (son más
sensibles a los anticolinérgicos) y niños (< 15 años).
(1)
o
Es incompatible con Barbitúricos alcalinos. (9)
o
Están contraindicados los Mórficos, Fenotiazinas,
Succinilcolina y Teofilina. (7,15,18,21)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Propranolol.
Ü
Sumial®:
amp
5 mg 5 ml.
Ü
Sumial®:
comp. 10 mg.
Ü
Sumial®:
comp. 40 mg.
|
Su administración
debe ir precedida de Atropina 0,6-1,2 mg por vía i.v.
(7,15,18,21)
Ü
Vía i.v.:
o
Adultos:
1-2 mg en 1 min.
(2,15,18) Se puede repetir cada 2 min hasta 5-10 mg.
(1,7,9,15,18,21)
o
Niños:
Dosis máx: 1 mg.
(7,15,18,21)
Ü
Vía oral:
o
Adultos:
40 mg/6-8 h.
(2,7,15,18,21)
o
Niños:
1-4 mg/Kg/día cada
6 h. (7,15,18,21)
|
Antagonista que
bloquea el receptor b
-adrenérgico no cardioselectivo sin actividad
simpaticomimética intrínseca y marcada actividad
estabilizadora de membrana. (1,2,4,5,6,7,9,15,18,21)
|
Tratamiento de
soporte en intoxicación por agentes b
-adrenérgicos.
(7,15,18,21)
Antagoniza la
hipertensión, midriasis, arritmias, y demás síntomas
debidos a intoxicación simpaticomimética.
Disminuye la
sobrecarga simpática y la isquemia miocárdica. (4,5)
|
Está contraindicado
en:
o
Bloqueo cardiaco en grado I y II. (1,9)
o
Pacientes con Shock cardiogénico. (1,9)
o
Antecedentes de Broncoespasmo. (1,2,9)
o
Después de ayuno prolongado.
o
Acidosis metabólica.
Hay que tomar
especiales precauciones en:
o
Asociación con Antiarritmicos de Clase I como
Disopiramida. (9)
o
Cuando se cambie el tratamiento de pacientes con
Clonidina a tratamiento con b
-bloqueantes. En el caso de que se administre
Clonidina concomitante con b
-bloqueantes, no deberá discontinuarse la
administración de Clonidina hasta varios días de
suspender el tratamiento con Propranolol. (1,9)
|
Clorpromazina.
Ü
Largactil®:
amp
25 mg 5 ml
|
1 mg/Kg por vía i.m.
o i.v. lenta. Puede repetirse en 15 min. (Si se han
ingerido otros depresores del SNC, reducir la dosis a
0,5 mg/Kg). (7)
Dosis máx: 150
mg/día. (9)
|
Antagonista a nivel
del receptor simpático, de forma que disminuye los
efectos simpaticomiméticos. (7)
|
Intoxicación por
Anfetaminas.
(7)
|
Hay
que tener especial precaución en:
o
Pacientes con Parkinson. (2,9)
o
Ancianos. (1,9)
o
Afecciones cardiovasculares graves. (1,2,9)
o
Insuficiencia Renal y/o Hepática. (1,2,9)
Está contraindicado
en:
o
Niños < 1 año. (1)
o
Coma barbitúrico y etílico. (1)
o
Glaucoma de ángulo cerrado. (1)
o
Riesgo de retención urinaria ligado a trastornos
uretro-prostáticos. (1)
o
Embarazo y lactancia. (9)
Interacciona con:
o
Potencia la acción de los Antihistamínicos, Alcohol,
Barbitúricos, otros hipnóticos, Morfina y depresores
del SNC. (1,9,23)
o
Si aparece hipertermia, se suspenderá el tratamiento.
(9)
|
ANTAGONISTAS
QUE RESTAURAN LA FUNCIÓN BLOQUEADA POR EL TÓXICO
TABLA
8
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Folinato
Cálcico.
Ü
Lederfolín®:
amp
3 mg 1 ml.
Ü
Isovorín®:
vial 25 mg 5 ml.
Ü
Isovorín®:
vial 175 mg 17.5 ml.
Ü
Folidan®:
vial 50 mg 5 ml.
|
El tratamiento
debe iniciarse lo más pronto posible ya que puede no
ser eficaz si se administra cuando han pasado más de
4 h.
- Intoxicación
por Metotrexato (MTX):
En
el caso del MTX, la dosis está condicionada por el
nivel plasmático del mismo. (18,21)
Hasta
60 mg/12 h i.v. seguido de 15 mg/6 h oral durante 5-7
días. (2,7,15,18,21)
Ü
Intoxicación por Trimetoprim:
3-6
mg i.v. seguido de 15 mg/día oral durante 5-7 días.
(2,7,15,18,21)
Ü
Intoxicación por Pirimetamina:
6-15
mg i.v. (7,15,18,21)
|
Interfiere
en la reacción enzimática inhibida por el tóxico,
favoreciendo la síntesis de Ácido Fólico. (7)
|
Intoxicación
por antagonistas de ácido fólico: Trimetoprim,
Metotrexato, Pirimetamina.
(7,9,13,15,17,18,21)
|
o
Contraindicado en alergia al medicamento, y anemias
megaloblásticas producidas por deficiencia de
Vitamina B12. (1,9)
o
El Ácido Fólico y el Folinato Cálcico en grandes
cantidades pueden antagonizar el efecto antiepiléptico
del Fenobarbital, Succinimidas, y fármacos
relacionados, aumentando la frecuencia de crisis en niños
susceptibles. (1,9,17)
|
Pralidoxima.
Contration®:
Amp
200 mg 10 ml.
|
Si
se administra después de 36 h de la intoxicación
resulta ineficaz.
(15,18,21)
Para
el tratamiento de la exposición tóxica a inhibidores
organofosforados de Acetilcolinesterasa, la
terapia con Pralidoxima debe iniciarse a la vez que la
de Atropina. (2,7,21)
Ü
Atropina:
2-6
mg i.v. (o i.m. si el paciente está cianótico) cada
50-60 min en adultos, hasta que los signos y síntomas
muscarínicos desaparezcan y repetir si reaparecieran.
(14,18)
Ü
Pralidoxima:
o
Adultos:
i.v.
lento o i.m. 15-30 mg/Kg en 5-10 min en SF.
(2,7,15,18,21)
Repetir
si es necesario cada 4 h en las primeras 24 h.
(2,7,12,15,18,21)
o
Niños:
i.v.
25-50 mg/Kg cada 8 h (v máx 10 mg/Kg/min).
(7,10,15,18,21)
o
Alternativa: Obidoxima. (7,15,18,21)
|
Antagonista
que restaura la función bloqueada por el tóxico,
regenerando la enzima Acetilcolinesterasa, la
cual es inhibida por los insecticidas organofosforados.
(2,3,6,7,9,13,15,18,21)
|
Intoxicación
por insecticidas organofosforados.
(2,6,7,10,13,15,18,21)
|
No
atraviesa la BHE. (2,21) La alternativa es la
Obidoxima. (7,15,18,21)
Contraindicado
en:
o
Mistemia gravis. (10)
o
Intoxicación por Carbamatos, Fisostigmina y
Prostigmina. (13)
Interacciona
con:
o
Barbitúricos. (2)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Azul
de Metileno.
Azul
de Metileno®:
amp
1 % 10 ml.
|
Ü
I.v.:
1-2
mg/Kg (0,1-0,2 ml/Kg) disuelto en 100 ml de SG al 5 %
en 5 min. (2,7,10,12,15,18)
Se
puede repetir idéntica dosis al cabo de 1 hora si no
ha habido respuesta. (7,10,12,15,18,21)
Se
repite la dosis cada 4 h si hay hipoxia o si los
niveles están por encima del 30 %.
Dosis
máx:
7 mg/Kg de peso. (12)
|
Antagonista
que restaura la función bloqueada por el tóxico de
forma que reduce la Metahemoglobina a Hemoglobina.
(7,13)
|
Metahemoglobinemia
>- 20 %.
(2,7,10,12,13,14,21)
La
Metahemoglobinemia se puede producir por una
intoxicación por Nitritos. (2,3)
Intoxicación
por tinta, cabeza de cerillas. (3)
Metahemoglobinemia
de origen tóxico.
(15)
|
o
En pacientes con deficiencia de Glucosa-6-P-DHG
se debe administrar Vitamina C. (2,7,10,12,13,18,21)
o
Contraindicado en hipersensibilidad al mismo. (3)
o
La cianosis por sí sola no es indicación del
tratamiento con Azul de Metileno. (12)
|
Heparina
sódica.
Ü
Heparina sódica 1 %®:
Vial
1000 UI/ml 5 ml.
Ü
Heparina sódica®:
Vial
20 UI/ml 3 ml.
Ü
Heparina sódica 5 %®:
Vial
5000 UI/ml 5 ml.
|
Ü
Adultos:
o
Dosis inicial: 5000 UI en inyección i.v.
(2,4,5)
o
Dosis de mantenimiento: 20000-4 0000 UI en 1L
de ClNa 0,9 %. (4,5)
Ü
Niños:
o
Dosis inicial: 50 UI/Kg. (9)
o
Dosis de mantenimiento: Infusión de 100 UI/Kg
cada 4 h ó 20.000 UI/m2 cada 24 h en
infusión i.v. continua. (9)
Se
recomienda hacer el test de la coagulación antes y
después de la terapia.
(2,3)
|
Anticoagulante
que acelera el tiempo de neutralización de la
trombina y factor Xa por antitrombina.
(3,4,5,6)
|
Antagonista
para la intoxicación por Ácido e
-amino caproico y otros inhibidores de la fibrinolisis
(Ácido tranexámico).
(7,15,18,21)
|
o
Contraindicado en pacientes alérgicos a la Heparina,
con Discrasias sanguíneas, Trombocitopenia,
Hemofilia. (1,2)
o
Especial control en pacientes con Alteraciones Renales
o Hepáticas. (1,2)
Interacciona
con:
o
Aumenta el riesgo de sangrado su uso con Corticoides,
Dipiridamol, Salicilatos, Trombolíticos, o cualquier
otra droga que pueda causar hipoprotrombinemia,
trombocitopenia, úlceras GI o hemorragias. (2,4,5)
o
Su efecto anticoagulante puede prolongarse con
Probenecid, y se inhibe con Antihistamínicos,
Digital, Hidroxicina, Nicotina, Tetraciclinas. (1,2)
o
Potencia los anticoagulantes orales. (1,2)
|
Glucosa.
Ü
Glucosmon R-50®:
amp
0,5 g/ml 5 ml.
Ü
Glucosmon R-33®:
amp
0,33 g/ml 10 ml.
|
50
ml de Glucosa 50 % en infusión lenta, y repetir si
hace falta. (7,10,14,15,18)
Alternativamente
se puede administrar Glucagón i.m. (2,7,10,15,18)
|
Revierte
la hipoglucemia. (7,15,18)
|
Antídoto
en intoxicación por Insulina y Antidiabéticos
orales. (2,3,7,10,15,18)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Neostigmina.
Prostigmine®:
amp
0,5 mg 1 ml.
|
Ü
Intoxicación por Anticolinérgicos:
o
Adultos: 0,25 mg s.c. (2,7,10,15,18,21)
o
Niños: 0,05-3 mg/Kg i.m. (2,7,10,15,18,21)
Ü
Intoxicación por Cianuros:
0,5-3
mg i.v. (2,9)
o
Dosis máx:5 mg. (2,9,15,18)
Ü
Intoxicación por Curarizantes:
1-3 mg i.v en forma
de Metilsulfato. (7,9)
|
Parasimpaticomimético
que inhibe la enzima Acetilcolinesterasa de forma
reversible, restaurando la función parasimpática.
(2,4,5,6,7,21)
|
Intoxicación por
Cianuros, Acetilcolinesterásicos, Curarizantes.
(2,3,6,7,10,15,18,21)
|
No atraviesa la BHE.
(2,7,10,15,18,21)
o
Contraindicado en alergia a la Neostigmina, obstrucción
mecánica urinaria o intestinal, situación donde un
aumento de la actividad del tracto gastrointestinal o
urinario pueda resultar peligroso. (2,9)
o
Se tomarán precauciones cuando se administre a
pacientes con Asma, Bradicardia, Hipertiroidismo,
Epilepsia, Hipotensión, Parkinson, Úlcera péptica,
embarazo y lactancia. (2,9)
No debe
administrarse junto con relajantes musculares como el
Suxametonio. (9)
Para la
intoxicación por Succinilcolina o los Metonios, no
debe administrarse Neostigmina, ya que los efectos se
adicionarían. (9)
|
Vitamina K.
Konakion®:
amp10
mg 1 ml.
|
Controlar el
tiempo de protrombina.
(7,15,18,21)
Ü
Adultos:
2,5-10 mg i.v.; i.m.;
s.c. en infusión lenta. (2,10)
o
Dosis máx: 25 mg. (2,10)
La velocidad de
administración en caso de infusión directa es de 1
mg/min. (10)
La dosis puede
repetirse después de la dosis parenteral si la
respuesta inicial no es satisfactoria. En casos muy
graves puede administrarse i.v. lenta (<- 1
mg/ml) en 20-50 ml de SF. o SG. al 5 %. (7,18)
o
Cuando se ha recuperado el efecto coagulante, puede
ser tratada con 10-50 mg i.v. lento y repetir cada 4 h
si es necesario.
|
Antagonista que
activa la síntesis de los factores vitamina K
dependientes (II, VII, IX, X) por interferencia de la
vitamina K con la enzima epóxido-reductasa.
(7,18)
|
Antídoto en
intoxicación por Antiacoagulantes Cumarínicos orales.
(2,3,7,9,13,15,16,18,21)
|
No sirve para la
hemorragia severa provocada por el exceso de Heparina.
o
Contraindicado en pacientes alérgicos a la Vitamina
K. (1,9)
o
No se debe administrar por vía i.m. a pacientes bajo
tratamiento con Anticoagulantes. (1,9)
o
En pacientes con Insuficiencia Hepática grave se
aconseja monitorización cuidadosa de los parámetros
de la coagulación. (1,9)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Nitroprusiato sódico.
Nitroprussiat®:
Vial
50 mg.
|
No debe
administrarse directamente. (9)
Reconstituir el vial
con 5 ml de su disolvente y pasar a 500 ml de SG al 5
%. (6)
Ü
Adultos:
3(0,5-8) m
g/Kg/min (aproximadamente 20-30 m
gotas/min) para un enfermo adulto de 60 Kg de peso.
(9,15)
Ü
Niños:
0,5-10 m
g/Kg/min. (15,18,21)
La infusión de
Nitroprussiat ® puede continuarse hasta el
momento en que sea posible tratar satisfactoriamente
al paciente con medicación antihipertensiva oral. (9)
Inicia rápidamente
su acción, por lo que se debe administrar en infusión
(gota a gota) y regular la velocidad de entrada de la
solución con el fin de lograr una disminución
gradual de la presión sanguínea. (9)
No debe
administrarse directamente. (9)
|
Antagonista que
restaura la función bloqueada por el tóxico, de
forma que restaura la Presión sanguínea por acción
directa sobre el músculo liso vascular. (6,7,18)
|
Intoxicación
por Clonidina y Agentes a
-adrenérgicos.
(7,15,21)
|
o
Contraindicado en alergia al medicamento, Atrofia óptica
de Lebor, Ambliopatia tabáquica. (2)
o
Especial control en pacientes con Insuficiencia Renal,
Insuficiencia Hepática, Insuficiencia Coronaria,
Hipertiroidismo, Hiponatremia. (1,9)
|
Vitamina C.
Ü
Redoxón®:
gotas 200 mg/ml 20
ml.
Ü
Vitamina C®:
amp
1 g 5 ml.
|
Ü
Adultos:
1 g/8 h por vía
oral o i.v. (2,7,10,13,15,18,21)
Ü
Niños:
50 mg/Kg cada 8 h.
(2,7,10,18)
Dosis máx: 40 mg/24
h. (7)
|
Reduce
de forma rápida la Metahemoglobina a Hemoglobina.
(7,13,18)
|
Intoxicación por
tinta y otros agentes metahemoglobinizantes, (13)
sobre todo en pacientes con deficiencia de Glucosa-
6-P- DHG. (2,3,7,10,15,18,21)
|
En las
metahemoglobinemias de origen tóxico utilizar Azul de
Metileno. (15,18,21)
o
Contraindicado en alergia a la Vitamina C. (1)
Especial control en:
o
Pacientes con historial de cálculos renales de
oxalato, Hiperoxaluria u Oxalosis. (1,9)
o
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato-DHG. (1)
o
Hemocromatosis, Anemia Sideroblástica, Anemia
Deprenocítica. (1)
o
Pacientes que están tomando Antidepresivos,
Anticoagulantes, dosis altas de Salicilatos,
Sulfamidas, Anticonceptivos orales. (1)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE
ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Vitamina B6.
Benadon®:
Amp
300 mg 2 ml.
|
La misma dosis de
Isoniacida en perfusión i.v. durante 30-60 min.
(2,7,12,15,16,18,19,21)
Si se desconoce la
dosis administrar 5 g en 500 ml de SG al 5 % en 30
min. (2,7,10,12,15,16,18,19,21)
Es importante
usar filtro de 0,45 m
m para la perfusión.
(16)
|
La Vitamina B6
es esencial para la síntesis del GABA. De esta manera
se previene la disminución de los niveles de GABA.
(7,18,21)
|
Intoxicación por
Isoniacida, Etilenglicol, Setas (Gyromitra). (2,10,13,15,16,18,19,21).
Util para las convulsiones por Isoniacida.
(3,7,15,18,19,21)
|
o
Contraindicado en alergia a la Vitamina B6.
(1)
o
Especial control clínico en pacientes con Parkinson.
(1)
o
Los pacientes que reciben L-Dopa, no deben recibir
simultáneamente Piridoxina a dosis netamente
superiores a los requerimientos normales. (9)
|
Glucagón.
Glucagón®:
vial 1 mg
|
Ü
Adultos:
o
Dosis inicial:
50-150 m
g/Kg en 1 min. (2,7,10,15,16,18,21)
o
Dosis de mantenimiento:
1-5 mg/h en perfusión.
(2,7,10,15,16,18,21)
Ü
Niños:
40 mcg/Kg/h.
(2,7,10,15,18,21)
Si hay hipotensión
refractaria, administrar Dopamina.
4
Dosis inicial: 5-20 m
g/Kg/min. (2)
4
Dosis de mantenimiento: 500 mg/500 ml de SG al 5 % .
(2)
|
Estimulación
directa de la Adenil-ciclasa miocardial.
(2,7,18,21)
|
Intoxicación por
b
-bloqueantes, Verapamilo.
Sólo está indicado
en hipoglucemia severa en el medio extrahospitalario
(por la imposibilidad de coger una vía) y siempre que
no haya una Hepatopatia. (2,7,10,16,18)
|
o
Contraindicado en hipersensibilidad al Glucagón.
(1,2,13)
o
Precaución especial en pacientes con Insulinoma y
Feocromocitoma. (1,2,4,5,15)
o
Potencia los Anticoagulantes orales. (2)
o
La administración concurrente de Adrenalina potencia
y prolonga los efectos hiperglucemiantes y
cardiovasculares del Glucagón. (2)
o
Incompatible en solución con cualquier otro fármaco.
(2)
|
ANTÍDOTOS
QUE ACTÚAN POR INSOLUBILIZACIÓN
TABLA
9
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Glucobionato cálcico.
Ü
Calcium Sandoz Forte®:
comp. eferv. 2,4 g +
0,3 g (CaCO3).
Ü
Calcium Sandoz Forte®:
amp 0,45 meq Ca2+/ml
5 ml. (equivale a 9 mg/ml)
|
No se empleará
la vía i.m. porque puede producir abscesos en el
sitio de la inyección.
Durante el
tratamiento se debe monitorizar el ritmo cardiaco. (7,15,18)
Ü
Adultos:
o
Oral:
10-20 g en 25 ml de
agua. (7,15,18)
o
I.v.:
0,5 ml/Kg. Puede ser
repetido a los 20 min.
o
Dosis máx: 10 ml en 15 minutos. (15,18)
Administrar
lentamente, monitorizar la Presión arterial y la
frecuencia del pulso, ya que puede aparecer
hipercalcemia en Insuficiencia Renal.
Repetir cada 4-6 h
si fuera necesario.
En pacientes con
hipocalcemia de moderada a grave se administrará de
10-15 mg/Kg de peso corporal durante 4-6 h por vía
i.v. mediante suministro lento.
o
Dosis máx: 40 ml i.m. o i.v. en 2 dosis. (9)
Ü
Niños:
o
Oral:
30 mg/Kg. (15,18)
o
I.v.:
5-10 ml/día en dos
dosis. (9)
o
Dosis máx: 20 ml i.v. en 2 o más dosis. (9)
Ü
Lactantes:
o
I.v.:
2 ml/día en dos
dosis. (9)
o
Dosis máx: 4 ml i.v. en dos dosis. (9)
La inyección
i.v. de Ca debe hacerse lentamente (10 ml en 3 min). (9)
No debe
administrarse por vía s.c. (9)
|
Corrección de
hipocalcemia. Reacciona con el tóxico para formar
sales de Ca que precipitan. (7,18) También antagoniza
la hiperpotasemia e hipermagnesemia.
|
Intoxicación por
Oxalatos, Fluoruros, Ácido Fluorhídrico, Magnesio,
Antagonistas del Calcio.
(7,13,15,18,19)
|
o
Está contraindicada en pacientes que toman derivados
de Digital. (1,9)
o
No se debe administrar con NaHCO3 ya que
precipita. (7)
o
Contraindicado en alergia al Ca así como al
Glucobionato, y en situaciones de Hipercalcemia,
Hipercalciluria y Fibrilación Ventricular. (1)
o
Se llevará a cabo un especial control en pacientes
con Insuficiencia Renal, Enfermedad Cardiaca (atención
a la toxicidad digitálica), y Sarcoidosis.
Puede agravar la
enfermedad en pacientes con Cálculos renales de Ca.
(1)
o
Se recomienda realizar controles de calcemia en
pacientes que reciban concomitantemente dosis elevadas
de vitamina D, en tratamientos prolongados con
suplementos de Ca, y en Insuficiencia Renal grave. (1)
o
Las Cefalotinas son incompatibles con el Ca. (2)
|
ANTÍDOTOS
QUE ACTÚAN POR QUELACIÓN
TABLA
10
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Penicilamina
Sufortanon®:
comp 250 mg.
|
Se realizarán
controles hemáticos periódicos, especialmente
durante las 3 primeras semanas de tratamiento. Periódicamente,
se recomiendan controles de proteínas en orina
(1)
o
Dosis máx en adultos: 2 g/día. (2,6)
Ü
Intoxicación por Hg:
o
Adultos:
30-40 mg/6 h o después
de administrar el BAL. (14)
o
Niños:
30-40 mg/Kg/día.
(1,14)
Ü
Intoxicación por Pb:
o
Adultos:
250 mg/ 6 h durante
5 días. (2,6)
En administración
crónica, la dosis no debe exceder de 40 mg/Kg/día. (6)
o
Niños:
30-40 mg/Kg/día
repartidos en 3 dosis. (1,2,7,10,15)
o
Dosis max en niños: 1 g/día.
(5,18)
Está indicado el
tratamiento con quelantes en sujetos sintomáticos o
en aquellos donde la concentración de Pb en sangre
excede de 50-60 m
g/dl ( en promedio 2,5 m
M). (6)
Ü
Intoxicación por As:
o
Oral:
10 mg/Kg/día
repartidos en 4 dosis divididas en 5 días.
(12)
Dosis máx: 1 g/día.
(12)
|
Formación de
quelatos inertes de fácil excreción renal.
(7,13,17,18,21)
|
Intoxicación por
metales pesados: Cu, Zn, Hg, As, Pb.
(1,2,3,6,7,10,12,13,15,18,21)
|
o
Produce reacciones cruzadas de alergia con la
Penicilina y a fuertes dosis puede ser nefrotóxica.
(3,6)
o
El complejo Penicilamina-Hg se elimina por vía renal,
por lo que está contraindicado en Insuficiencia
Renal. (6)
o
Contraindicado en historial de alergias a las
Penicilinas, Nefropatías, Discrasias sanguíneas. (1)
o
Evitar la administración concomitante de Penicilamina
y sales de Fe ya que puede haber disminución de la
absorción de ambos fármacos. (1)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
BAL
o Dimercaprol.
Dimercaprol®:
amp 100 mg 2 ml.
|
Ü
Intoxicación por Hg soluble:
o
Dosis inicial: 5 mg/Kg i.m. (6,12,13)
o
Dosis de mantenimiento: 2,5 mg/Kg i.m. cada
12-24 h durante 10 días. Hay que tener en cuenta
que el complejo Hg-Dimercaprol se elimina por bilis.
(6,12,13)
Ü
Intoxicación por Pb:
Está indicado el
tratamiento con agentes quelantes en sujetos sintomáticos
o en aquellos en los que la concentración de Pb en
sangre excede de 50-60 m
g/dl (en promedio 2,5 m
M). (6)
o
Dosis inicial: 4 mg/Kg i.m. cada 4 h durante 48
h. (2,6)
o
Dosis de mantenimiento: 4 mg/Kg cada 6 h
durante 48 h y luego 4 mg/Kg cada 6-12 h durante 7 días.
(6)
Ü
Intoxicación por As:
3-4 mg/Kg i.m. cada
4 durante 24 h y posteriormente cada 12-24 h durante
7-10 días. (2,6,12)
Ü
Resto de intoxicaciones:
o
Inyección i.m.: 2,5-5 mg/Kg cada 6 h durante
1-2 días. El 3º día 2,5 mg/Kg cada 12 h para pasar
a la administración cada 24 h de 2,5 mg/Kg durante 15
días. (10)
|
Agente quelante de
As, Bi, Pb, Sb, Au, Hg .
Forma combinaciones
cíclicas solubles en los líquidos del organismo.
Estos metales son así eliminados del plasma o de la
combinación dentro de las células o sobre ellas, y
son excretados. (7,17,18,21)
|
Intoxicación por
Hg, As, Au, Bi, Pb, Sb.
(2,3,6,7,10,13,15,18,21)
En caso de
intoxicación por Pb que curse con encefalopatía, dar
EDTA mejor que BAL (13)
|
o
Sólo se usa para intoxicaciones por Hg soluble. El
Hg metal (termómetros) no se absorbe por lo que no
tiene toxicidad aguda. (20)
Contraindicado en:
o
Intoxicación por Fe, Cd, Se y Uranio. (10)
o
Dermatitis exfoliativa y embarazo. (2,7,15,18,21)
o
No usar en Insuficiencia Hepática, a menos que ésta
se deba a envenenamiento por As. (10)
o
Insuficiencia Renal aguda. (10)
|
Edetato
dicobalto
Kelocyanor®:
Amp
0,3 mg 20 ml.
|
o
Dosis inicial:
600 mg durante 1
min. (2,7,9,10,14,15,18,21)
Si no hay respuesta,
administrar otra dosis de 300 mg.
La administración
del antídoto siempre debe ir seguida de una inyección
i.v. de Glucosa al 50 % con la misma jeringa. En caso
de tener que administrar la 2ª dosis, la inyección
de Glucosa al 50 % se administra sólo después
de ésta. (3,9,13)
Si después de 5 min
no hay respuesta, administrar una 3ª dosis de 300 mg
seguida de la inyección de Glucosa al 50 %. (9,13)
En casos graves
asociar Hidroxicobalamina. (15,18,21)
o
Alternativa: Tiosulfato. (15,18,21)
|
Formación de
quelatos de fácil excreción renal.
No profilaxis.
(3,7,13,18,21)
|
Intoxicación por
cianuros.
(2,3,7,13,18,21)
Sales de cianuro
o vapores sulfhídricos.
(15)
|
El medicamento no
debe administrarse sin tener pruebas claras de
intoxicación por Cianuros. (10)
|
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Desferoxamina
Desferin®:
vial 500 mg.
|
100 mg de
Mesilato de Desferoxamina quelan aproximadamente 8,5
mg de Fe.
(2,7,18,21)
Ü
Dosis inicial:
o
Adultos:
2 g i.m.
(7,9,10,15,18,21)
o
Niños:
1 g i.m.
(7,9,10,18,21)
Si el paciente está
hipertenso se recomienda la vía i.v. La v. máx de
administración por vía i.v es de 15 mg/Kg/h, que se
reducirá al cabo de 4-6 h, de manera que la dosis
i.v. no rebase los 80 mg/Kg en 24 h. (7,9,15,18,21)
Ü
Dosis de mantenimiento:
Infusión i.v lenta
a una v máx de 15 mg/Kg/h hasta un máximo de 80
mg/Kg/día.
Después de la
inyección i.m. puede estar recomendado el lavado gástrico
con 2 g/L de Desferoxamina. (7,18,21)
o
Dosis máx: 6 g/24 h. (14)
La inyección i.v.
puede producir reacciones alérgicas. (13)
|
Fijación al Fe III
formando un complejo estable, atóxico, soluble, que
se elimina por riñón. (9,13,18,21)
|
Intoxicación
aguda por Fe.
(2,3,7,9,10,13,15,18,21)
|
o
No debe usarse en los casos de porfiria y en mujeres
embarazadas. (1,9,13,15)
Contraindicado en:
o
Enfermedad renal grave. (1,3,4,5,13,18)
o
Anuria. (1,10,18)
No debe usarse SF
al 0,9 % como disolvente de la sustancia activa,
aunque si puede utilizarse una vez reconstituida la
solución con agua.
(9)
Es incompatible
con soluciones inyectables de Heparina. (9)
|
ANTÍDOTO
QUE ACTÚAN POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS
TABLA
11
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Protamina
Sulfato.Protamina:
vial 50 mg 5 ml.
|
Cada mg de
Sulfato de Protamina neutraliza 1 mg (100 U.I.) de
Heparina sódica en los primeros 30
min. (2,6,10,15,18)
Si se pasa de
esta proporción, puede surgir el efecto rebote de la
Protamina. (6,9)
Ü
Dosis:
1 mg/mg de Heparina
i.v. lento ( 3-5 min). (2,7)
No se deben
administrar más de 50 mg por vía i.v. de una sola
vez. (7,10,15,18)
Es importante
controlar la hemostasia del paciente. (2,7)
Puede dar
reacciones anafilactoides cuando se administra por vía
i.v. rápida. (10)
|
Formación del
complejo Protamina-Heparina farmacológicamente
inactivo. (2,7,18)
|
Intoxicación
por Heparina.
(2,7,9,14,15,17,18,29)
|
o
Contraindicado en alergia a la Protamina. (1,2,4,5)
o
Durante la administración se recomienda que estén
disponibles medidas para controlar un posible colapso.
(1)
|
ANTÍDOTOS
QUE ACTÚAN TRANSFORMANDO EL TÓXICO EN UNA SUSTANCIA MENOS TÓXICA
TABLA
12
ANTÍDOTO
|
DOSIS
|
MECANISMO
DE ACCIÓN
|
INDICACIÓN
|
CONTRAINDICACIONES
|
Tiosulfato
sódico.
Tiosulfato sódico®:
amp 8 % 2 ml.
|
Ü
Adultos:
50 ml de solución
al 25 % por vía i.v. al ritmo de 2,5-5 ml/min.
(2,7,14,17,18,21)
Ü
Niños:
1,6 ml/Kg por vía
i.v. de solución al 25 %. Repetir al cabo de 1-2
horas. (7,18,21)
o
Intoxicación por Cianuros:
Se administra por vía
i.v. en asociación con Nitrito Sódico (5-10 ml en
solución al 2-3 %, pudiendo repetir la inyección sin
pasar de 1,5 g). (7)
150 mg/kg i.v. lento
(9-12 g) en 10 min. (2)
|
Donación de grupos
sulfihidrilo que permiten a la enzima formar
tiocianato que se elimina. (7,10,13,18,21)
|
Intoxicación por
Cianuros, Hipoclorito (2,7,18,21)
y oxidantes ( lejías, Iodo, Permanganato, Perborato)
(13,17)
|
En el caso de
intoxicación por Cianuros, se administrará después
de aquellos antídotos que separan los iones cianuro
de las citocromo-oxidasas como los Nitritos y
la Hidroxicobalamina. (13)
|
Vitamina
B12.
Optovite®:
amp
1 mg 2 ml.
|
1800 mg por cada
100 mg de Cianuros. (7,15,18,21)
o
Dosis inicial: 1 g. (15)
o
Dosis máxima: 4 g. (2,7,15,18,21)
Se suele asociar con
Edetato dicobalto. (7)
o
Alternativo: Tiosulfato sódico. (7,15,18,21)
|
Antídoto que actúa
por transformación en sustancias menos tóxicas. La
Vitamina B12 ó Hidroxicobalamina atrapa a
los grupos Cianuro dando Cianocobalamina. (7,13,18)
|
Intoxicación por
Cianuros. (7,13,15,18,21)
|
o
La Cianocobalamina es ineficaz; se debe usar
Hidroxicobalamina. (7)
o
Contraindicado en alergia a la vitamina B12
y al Co, así como en Atrofia hereditaria del nervio
óptico (Enfermedad de Leber). (1)
o
Especial control en pacientes con Gota. (1)
|
ABREVIATURAS
UTILIZADAS:
amp:
ampolla h: horas min: minutos SG: suero glucosado
comp:
comprimido I.M: intramuscular máx: máximo UI: Unidades
Internacionales
d:
días I.V: intravenoso ml: mililitro m
g: microgramo
dl:
decilitro kg: kilogramo sc: subcutánea m
M: micromoles
g:
gramos l: litro SF: suero fisiólogico 0.9%
BIBLIOGRAFIA
1.- Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Especialidades
Farmacéuticas. Editorial Einsa, Ediciones Informatizadas,
S.A; 1996.
2.- Castro García
C, Coto López A, Dorado Pombo S, González Gómez C, Kessler
Saiz P, Mateo Alvarez S, et al. Manual de Urgencias Médicas.
Hosp. Universitario Doce de Octubre, Madrid; 1992.
3.- Tena Núñez
G, Pigo Rivero A. Compendio de Toxicología Práctica, Madrid.
Editorial
Ruan, S.A; 1971.
4.-
Mc Evoy G K. Drugs Information, Bethesda. Editorial Staff;
1990.
5.-
Mc Evoy G K. Drugs Information, Bethesda. Editorial
Staff; 1997.
6.- Goodman Gilman
A, Hardman G J, Limbird E L, Molinoff B P, Ruddon W R. Las
bases farmacológicas de la terapéutica. 9ª Ed México.
Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, S.A; 1997.
7.- Bonal J, Domínguez-Gil
A. Farmacia Hospitalaria. 2ª Ed Madrid. Editorial Médica
Internacional, S.A; 1992.
8.-
Martin J Smilkstein M D, Gary L Knapp M S, Kenneth W Kulg M D,
Barry H Rumack M D. Efficacy of oral N-Acetylcysteine in the
treatment of acetaminophen overdose. The New England Journal
of Medicine, 1988; 319(24): 1557-1562.
9.-
Información de Laboratorio.
10.- Dorado Pombo
S, Kessler Saiz P, Mateo Alvarez S, Ferran Aquero J M,
Herreros de Tejada A. Manual de Toxicología Clínica. Hosp.
Universitario Doce de Octubre, Madrid. Editorial Sucesores de
Rivadeneyra, S.A; 1994.
11.- Lloret Carbó
J, Muñoz Casadevall J. Extracción digestiva alta. Medicina
Intensiva, 1988; 12: 549-555.
12.-
Isselbacher J K, Braunwauld E, Wilson D J, Martín B J, Fauci
S A, Kasper D L. Harrison. Principios de Medicina
Interna. 13ª Ed Madrid. Editorial Mc Graw-Hill-
Interamericana de España; 1994.
13.- Tena G. Antídotos.
Editorial
Smith Kline & French; 1979.
14.-
Dreisbach H R, Robertson O W. Manual de Toxicología Práctica:
Prevención, Diagnótico y Tratamiento. 6ª Ed. Editorial El
Manual Moderno, S.A. de C.V; 1992.
15.- Mangues M, Farre R,
Nogué S. Antídotos. JANO, Oct 1988; 25(835): 61-73.
16.- García Castaño J,
González Ramallo V J, Muñoz Mínguez A, Cortés Beltrán C,
Girones Pérez J, Pinillo Llorente B, et al. Protocolos de
Medicina de Urgencia. Hosp. Universitario Gregorio Marañón,
Madrid; 1994.
17.- Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Guía Práctica
de Toxicología. Madrid; 1975.
18.- García B, et
al. Antídotos. Medicina Intensiva, 1988; 12(10): 576-580.
19.- Moya Mir M S.
Normas de actuación en Urgencias. Clínica Puerta de Hierro,
Madrid; 1993.
20.- Centro de
toxicología Clínica. Madrid.
21.- García B,
Farré R, Mangues M A, Nogué S, Munne P. Antídotos. Medicina
Intensiva, 1988; 12:575-580.
22.- Sancho J M,
Carrera Boadella A, López Navarro E, Quer Brossa S, Solá
Castillo A. Síntesis Toxicológica. Laboratorio Substancia,
S.A; 1974.
23.- Tratamiento
de la intoxicación grave por paracetamol. Inf
Ter Segur Soc, 1989; 13(3): 85-86.
24.-
Prescott L F, Illingworth R N, Critchley J A J H, Stewart M J,
Adam R D, Prondfoot A T. Intravenous N-Acetylcysteine: The
treatment of choice for paracetamol poising. British Medical
Journal, 1979; 2: 1097-1100.
25.-
Rumack H B, Peterson C R, Koch G G, Amara A I. Acetaminophen
overdose. Arch Intern Med, 1981; 141: 380-385.
26.- La
acetilcisteína para la sobredosis de acetaminofeno (Letter). The
Medical Letter, 1980; 2(2): 6-8.
27.-
Prescot L F. Treatment of severe acetaminophen poisoning with
intravenous acetylcysteine. Arch Intern Med, 1981; 141:
386-389.
28.-
Alloza J L. Sobredosis por paracetamol y su tratamiento. JANO,
1984; (600): 33-42.
29.-
Flanagen J R, Meredith T H. Use of N-Acetylcysteine in
Clinical Toxicology. The American Journal of Medicine, 1991;
91(Supl 3C): 131
|